

Luego de que ayer Facebook anunciara la compra de WhatsApp, el servicio de mensajería con 450 millones de usuarios mensuales, de los cuales 315 hacen uso de la herramienta diariamente, un estudio señala que los usuarios de la red de mensajería están valorados en casi una tercera parte de uno de la red social. Pero los más caros son que usan Twitter.
La operación de compra de WhatsApp se cerró con el pago de 4.000 millones de dólares en efectivo y 229.000 en acciones de Facebook (valoradas en u$s 15.000 millones), lo que equivale al 7,9% de la capitalización de mercado de Facebook. Eso significa que la red social de Mark Zuckerberg valoró cada usuario de Whatsapp en u$s 42, un precio significativamente más barato que los u$s 135 en que está valorado cada usuario de Facebook y los u$s 160 que supuestamente valen los tuiteros, según cálculos de Citigroup, y que reproduce el el sitio Finanzas.com.
“Facebook está comprando el líder global de mensajería móvil (número uno en la mayoría, sino en todos los países), lo que supone un activo muy valioso en términos de oportunidades de monetización”, dice Citigroup, en un informe. Asimismo, el banco de inversión cree que la “valoración” de la empresa “parece razonable e incluso conservadora en comparación con sus competidores”.
Especialmente, teniendo en cuenta que WhatsApp suma un millón de registrados nuevos al día y que los clientes usan la herramienta de manera intensiva: 19.000 millones de mensajes al día, 200 millones de mensajes de voz al día y 100 millones vídeo mensajes, así como 600 millones de fotos enviadas. Sus cifras de crecimiento en este sentido son del 100% interanuales.
Menos positivamente ve Citigroup la estrategia actual de WhatsApp’s, más centrada en el incremento de usuarios que en buscar oportunidades de negocio en áreas como juegos, comercio online o publicidad, actividades que sí han tocado otros servicios de mensajería como WeChat, Kakaotalk o LINE. De hecho, Citi estima que si WhatsApp obtuviera los mismos ingresos por usuario que sus competidores, podría lograr entre 1.500 y 2.000 millones de ingresos adicionales.
En ese sentido, el banco americano se pregunta si el equipo gestor de Facebook va a mantener su posición, cuando dice que la monetización de WhatsApp no es una prioridad en el corto plazo. También recuerda que “el veredicto final de esta transacción se determinará en el futuro y dependerá de la estrategia y ejecución de la misma a lo largo del tiempo”.
Por todos estos motivos, Citi sigue recomendando la compra de Facebook, una compañía que valora en 70 dólares por acción.












