Como en NY, Londres y París

Con una inversión millonaria, abrió en Buenos Aires el primer centro audiovisual inmersivo del país y la región

Ofrecerá programación de artistas argentinos e internacionales que podrán presentar su arte bajo el paraguas de la tecnología y la inteligencia artificial. Qué actividades organizará

Al igual que Nueva York, Londres y París, la Ciudad de Buenos Aires tendrá su primer centro audiovisual inmersivo del país y América latina. La iniciativa privada, que ya se inauguró, permitirá crear experiencias de alto impacto con muestras de artistas nacionales e internacionales.

De esa forma, el centro busca convertirse en un imán, con su propuesta de contenido disruptivo, tanto para residentes como para turistas que visitan la Ciudad, especialmente en este contexto en el que Capital Federal es la puerta de entrada de extranjeros que aprovechan la brecha cambiaria para viajar a la Argentina. 

Ubicado en el barrio porteño de Colegiales, "se posiciona como un lugar donde la vanguardia del arte se manifestará a través del uso de la tecnología, la inteligencia artificial y, sobre todo, la creatividad de los artistas".

Así lo expresó Sasami, la empresa detrás de la apuesta, que invirtió u$s 1 millón y se dedica a la creación de experiencias visuales y sonoras desde hace 18 años. La firma está liderada por Sebastián Castro, un argentino que comenzó como DJ en bares y discotecas de Buenos Aires, y tiene en su staff a directores de animación y contenido, realizadores y expertos en producción audiovisual.

Hasta ahora, la Argentina realizó muestras inmersivas -como la de Vincent Van Gogh y Frida Kahlo- pero no contaba con lugares que permitan ofrecer una propuesta 360°, donde "el sonido envolvente y las imágenes en alta calidad, sumado a la interacción performática, generan una experiencia donde el arte y la historia que se cuenta se unen, brindándole al visitante una estimulación de todos los sentidos y convirtiéndolo en protagonista de la escena".

El espacio está diseñado para realizar encuentros y producciones artísticas como eventos de streaming y metaverso.

De esa forma, el espacio está diseñado tanto para realizar encuentros y producciones artísticas de diferentes disciplinas, como para transformarse en una plataforma para la realización de eventos de streaming y metaverso. Según Castro, la tecnología no existía en el país y fue traída del exterior para hacer que la propuesta sea realmente inmersiva.

La cabeza detrás del proyecto cuenta que cuando empezó a imaginar este espacio, hace muchos años, no había referencias concretas. Con el tiempo surgieron teamLab, un museo inmersivo en Japón, y Artechouse en Nueva York, que hoy menciona como referentes del rubro. 

El emprendimiento llevó tiempo y hubo varios intentos de concretarlo con capitales de inversores, hasta que, finalmente, Castro decidió llevarlo a cabo con capital propio. En el inmueble que ocupa hoy el centro antes funcionaban las oficinas de Sasami. Fue remodelado para aggiornarlo a la propuesta.

La primera muestra que se realizó en el centro fue 'Piel', de la mano de la artista Fernanda Giménez.

"Tenemos un ADN tecnológico orientado a lo audiovisual. Hacemos escenario, proyecciones y contamos con la experiencia y la infraestructura para hacer creaciones", sostuvo Castro, y comentó que uno de los aspectos más estresantes de su trabajo es el ritmo vertiginoso en que trabaja para actualizarse.

La primera muestra que se realizó en el centro fue 'Piel', de la mano de la artista Fernanda Giménez, y contó con la presencia de Enrique Avogadro, secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La agenda de actividades se publicará en el sitio web del centro.

Temas relacionados
Más noticias de experiencia
Noticias de tu interés