La propuesta de Clarín cumple las condiciones de la Ley de Medios. La frase no fue pronunciada por un alto ejecutivo del mayor grupo de medios del país sino por Martín Sabbatella. Es decir, por el titular de la Afsca, organismo del Estado que debe analizar y emitir una opinión sobre el plan de desinversión voluntario que Clarín entregó en noviembre del año pasado, luego de que la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


La norma, impulsada por el Gobierno con el supuesto objetivo de democratizar los medios, fue resistida por el holding dueño de Cablevisión, Canal 13, Radio Mitre y el diario Clarín por entender que viola derechos constitucionales y restringe la libertad de expresión. Sin embargo, luego de una batalla judicial de cuatro años, el máximo tribunal de justicia de la Nación habilitó su promulgación. Ahora, el Gobierno avanza intentando cambiar la actual composición de Clarín. En este sentido, el ex intendente de Morón le dijo al diario Buenos Aires Herald, que a primera vista lo que presentó Clarín cumple los requisitos de la legislación. De todos modos, evitó adelantar cuál será la opinión final del directorio del Afsca, aunque consideró que el plan de dividir en seis unidades independientes a Clarín cumple con las condiciones de la Ley de Medios.


Sabbatella utilizó un diario afín al kirchnerismo para ser el primer funcionario K que avala abiertamente la propuesta del grupo para dividir sus activos en seis sociedades que deberán tener accionistas diferentes y operar de forma independiente. Igual, advirtió a modo de amenaza que, a pesar de que el plan es admisible, si Cablevisión no incluye en su grilla a varias señales financiadas con fondos públicos no hay adecuación voluntaria posible.


En este sentido, la Afsca denunció penalmente a Cablevisión en junio del año pasado, por el incumplimiento de la empresa a la orden judicial dispuesta para que incluya en su grilla los canales IncaaTV, Paka Paka, CN23, 360TV y Telesur.


El 23 de diciembre pasado, la operadora de TV por cable debió presentar una propuesta para sus señales digital y analógica con el fin de adecuarse a este reclamo y así evitar que todo su plan de adecuación voluntario sea rechazado.


Y, según fuentes de la Afsca, el viernes pasado hizo otra que es la que ahora está siendo analizada por el organismo. Igualmente, Incaa TV, Paka Paka y Telesur están en grilla digital desde 2011, por lo cual cualquier cliente que pida el decodificador sin cargo puede acceder a las tres señales.


Al respecto, Alejandro Pereyra, ex director del Comfer, estimó que, mas allá del debate por los canales, la opinión de Sabbatella evidencia que todo lo anterior fue un capricho que, después de cuatro años le costó mucho dinero al Estado.


También sostuvo que era lógico que se opine de esta forma, porque la presentación de Clarín cumple con la ley. No hay nada que se lo impida. Por eso, todo lo que Sabbatella opinaba antes era un capricho porque objetivamente la propuesta de adecuación no tiene nada para ser objetada. Igualmente, dejó abierto un interrogante sobre la aplicación de la norma de manera objetiva a los planes de los otros grupos que todavía no fueron analizados por la Afsca como los de Telefónica/Telefé; el grupo Vila y Telecentro. Si se aplica la ley sin diferencias, Telefónica no puede mantener Telefe porque está claro que viola la norma, advirtió.


En este sentido, Sabbatella dijo en el reportaje al Buenos Aires Herald que en el caso de la española Telefónica, el directorio de la Afsca no tiene aún una posición adoptada y señaló que el canal presentó un plan de adecuación en el que reconoce que superan el tope de 35% de audiencia permitido por la ley. Y que TeleCentro también presentó una propuesta para ajustarse. Y expresó que la situación del grupo Prisa (dueño de Continental, entre otras radios) y el grupo UNO, de Daniel Vila y José Luis Manzano, está en debate, y la Afsca deberá evaluarlas.