La hiperrealista película de extraterrestres que sorprendió hasta a la NASA
Esta película es un hito en la cerrera de Jodie Foster y además de un sinfín de curiosidades, sorprendió hasta a los miembros de la NASA.
El 11 de julio de 1997, se estrenó Contact, una película que ha perdurado por casi tres décadas como uno de los grandes clásicos del cine sobre inteligencia extraterrestre. Olvidada por muchos, sigue siendo un hito en la carrera de Jodie Foster, quien ya era una actriz aclamada gracias a su papel en El Silencio de los Corderos.
Dirigida por Robert Zemeckis, Contact se destaca por su tratamiento original y realista del tema, prescindiendo de los típicos efectos especiales y trucos de computadora. Basada en la novela de Carl Sagan, sigue la historia de Ellie, una investigadora obsesionada con la idea de vida más allá de la Tierra.
La trama se desarrolla alrededor de la posibilidad de que el ser humano no esté solo en el universo, explorando las implicaciones políticas y religiosas de un potencial contacto extraterrestre. Aunque recibió reconocimiento tardío, la película ha sido alabada como un "peliculón" que destaca por su simplicidad y profundidad.
La NASA la incluye en su lista de las siete películas de ciencia ficción más realistas, lo que subraya su relevancia y precisión en la representación de posibles encuentros extraterrestres. Una recomendación que invita a reflexionar sobre la posibilidad de vida más allá de nuestro planeta.
En resumen, Contact ofrece una mirada fascinante y realista sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre, una historia que merece ser vista y analizada por su profundidad y relevancia.
La hiperrealista película de extraterrestres que sorprendió hasta a la NASA: curiosidades
El personaje de Ellie, interpretado por Jodie Foster, está inspirado en la astrónoma estadounidense Jill Tarter, directora del Proyecto Phoenix del SETI.
Tarter colaboró personalmente con Foster para desarrollar el personaje, aportando la perspectiva de género necesaria para reflejar la lucha de las mujeres en la ciencia entre los años 1950 y 1970.
Una curiosidad interesante es que Carl Sagan y Francis Ford Coppola habían trabajado juntos en un especial de televisión llamado "El Primer Contacto" en 1975. Coppola argumentaba que la película, aunque basada en una novela, tenía su origen en este especial.
A pesar de esto, Coppola no recibió compensación debido a una disputa legal sobre el reclamo tardío de los derechos.
En la película, se incluyen momentos en los que se muestra a Bill Clinton hablando a la nación de manera realista, lo que puede hacer dudar a los espectadores sobre si son escenas reales o ficción.
Estas escenas en realidad utilizan imágenes del discurso de Clinton sobre un meteorito encontrado en la Antártida en 1984, lo que generó controversia sobre la inclusión del presidente en una película sobre aliens, aunque no se presentaron acciones legales.