En esta noticia

Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector continúan en la mira del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por presuntamente haber facilitado el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

Tras incluirlos en su temida Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), gestionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) extendió la entrada en vigor de las órdenes emitidas el pasado 25 de junio que establecen la prohibición de ciertas transferencias de fondos. Las instituciones financieras tendrán hasta el próximo 20 de octubre de 2025 para implementarlas.

Cabe destacar que esta medida ha conducido a los organismos a experimentar una fuga de capitales silenciosa pero devastadora. Empresarios, fondos y pequeños ahorristas están cerrando cuentas bancarias, congelando operaciones y trasladando su dinero a entidades no afectadas.

¿Cuáles son las consecuencias de estar en la Lista OFAC?

La inclusión en la SDN tiene consecuencias significativas: bloquea de inmediato todas las relaciones con personas o empresas estadounidenses, congela activos en Estados Unidos y convierte en "tóxico" cualquier vínculo financiero internacional.

Esto impacta directamente la capacidad de estas instituciones para operar en mercados globales, recibir o emitir transferencias en dólares, utilizar corresponsales bancarios, obtener financiamiento en el exterior e incluso realizar transacciones básicas a través de SWIFT.

¿Cuál es la situación actual de los clientes?

Desde ciudadanos que utilizan estos bancos como su entidad principal hasta grandes firmas con operaciones transfronterizas, el impacto es inmediato. Muchos están cerrando cuentas, deteniendo pagos, retirando fondos en pesos o dólares y mudando inversiones a bancos no sancionados.

En redes sociales, las quejas se han multiplicado: demoras en la atención, incertidumbre sobre los fondos y, sobre todo, falta de comunicación clara por parte de las entidades afectadas.

¿Cuál es la postura del gobierno mexicano?

Tiempo atrás, el titular de la Secretaría de Hacienda, Edgar Amador Zamora afirmó que estas instituciones "ya presentaban dificultades de fondeo y cumplimiento" antes de la intervención estadounidense, aunque se intentó prevenir un efecto dominó.

No obstante, hasta el momento no se ha implementado ninguna protección oficial al ahorrista, ni se han establecido mecanismos de compensación.

Desde el Departamento del Tesoro detallaron recientemente que la prórroga constituye un reflejo de las medidas continuas adoptadas por el Gobierno de México para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de la FinCEN.