

De acuerdo a la información oficial de la secretaria deBienestar, proporcionada por Ariadna Montiel Reyes, los programas de ayuda social del Gobierno de México han superado los 16 millones 300 mil beneficiarios y derechohabientes. El esquema de ayuda social en México está compuesto por las "pensiones del Bienestar", el programa "Sembrando Vida", el programa "Madres Trabajadoras", entre otros.
Estos programas de asistencia social representan un gasto gubernamental de alrededor de 92 mil 530 millones de pesos entre las diferentes iniciativas. En 2025, el gobierno de México planea gastar 1.1 billones de pesos en programas sociales. Esto es parte de la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante el gobierno anterior (2019-2024), se gastaron un total de 2.7 billones de pesos en estos programas, con un presupuesto que fue aumentando cada año hasta llegar a 745.8 mil millones de pesos en 2024.
¿Puede haber una crisis en el Banco del Bienestar? la cantidad de dinero que deberá pagar el Gobierno
Según información oficial del Gobierno, el gasto público neto alcanzará los 10.11 billones de pesos, 5.9% más que el aprobado para 2025. Pero esto debe contextualizar con que los ingresos públicos alcanzarán los 8.72 billones, lo que representa un crecimiento de 4.6% real frente a lo esperado para 2025 a finales del año pasado. Los programas sociales requerirán de un gasto de 987,160 millones de pesos para el año entrante. Cabe destacar que el mayor gasto ira hacia la pensión para adultos mayores que se quedará con el 53% de ese monto total.

Uno por uno, todos los gastos sociales que son obligación del Gobierno
Adultos Mayores: 526,508 millones de pesos (especialmente en pensiones)
Mujeres Bienestar: 56,969 millones de pesos (es un pago que afecta a casi el 100% de las mujeres entre 60 y 64 años de edad)
Personas con Discapacidad: 36,266 millones de pesos (especialmente, transferencias de dinero)
Becas Benito Juárez: 184,595 millones de pesos (en su mayoría se destina a la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y becas para educación básica, media superior y superior)
Salud Casa por Casa: 4,000 millones de pesos (mayormente para personas adultas mayores y con discapacidad)
Según algunos analistas y empresarios, el sistema de asistencia social en México puede llegar a generar problemas en el ámbito de las finanzas públicas. Por caso, según Carlos Slim; el reconocido mega empresario, el problema de fondo en México no es la falta de apoyo, sino la desigualdad y la falta de crecimiento económico, señalando que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido apenas un 1% en casi tres décadas. Esta situación, a su juicio, hace insostenible el modelo actual de transferencias monetarias, que destina miles de millones de pesos a programas sociales mientras millones de personas siguen en pobreza extrema.

Su propuesta busca un cambio de paradigma, pasando de la asistencia a la inversión en capital humano. En lugar de resolver la pobreza a través de subsidios, el empresario propone reorientar el gasto público hacia proyectos que generen condiciones de bienestar a largo plazo. Carlos Slim cree que es "irracional" el modelo actual de pensiones, particularmente las que provienen del IMSS, ISSSTE y del programa de Bienestar.










