

Millones de trabajadores que cotizaron durante décadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrentan una crisis de retiro, dada la inconsistencia entre las semanas trabajadas y registradas en el organismo. Esta realidad impacta de forma directa en el monto que corresponde al programa social.
Esta falla, originada en el caos de la digitalización de 1982, puede reducir drásticamente el monto de la pensión o, en el peor de los casos, obligarlos a jubilarse bajo la Ley 97, menos ventajosa que la Ley 73.

Expertos en seguridad social emitieron una alerta en México. Piden no confiar en la memoria ni en los registros incompletos del IMSS. La única solución para el trabajador es la documentación personal.
¿Cuál es el error del IMSS que te hace perder dinero?
El problema que presenta el organismo está ligado a la tecnología y la transición administrativa:
Rezagó Digital
Hasta 1981, no tenía un sistema digital. Cuando la base de datos electrónica se implementó en 1982, varias trayectorias laborales anteriores quedaron fuera del sistema actual.
La “Hoja Rosa”
El IMSS entregó hasta 1982 un comprobante conocido como la “hoja rosa”. La mayoría de los trabajadores perdió este documento, dejando esos años laborales en una nube digital.
¿Por qué me aparecen menos semanas cotizadas?
Además del rezago digital, existen factores administrativos que ponen en riesgo la pensión (especialmente para los amparados por la Ley 73):
- Nombres similares: las personas con nombres comunes deben estar atentas. Casos de homonimia pueden hacer que sus semanas se adjudiquen a otro asegurado, modificando su registro sin previo aviso.
- Problemas administrativas: errores de captura, cambios de patrón y modificaciones en el Número de Seguridad Social (NSS) pueden dejar el historial incompleto o con información errónea.
¿Cómo puedo recuperar las semanas cotizadas perdidas?
El organismo sugiere que el trabajador audite su propio historial. Tener pruebas facilita el proceso de aclaración y evita años de litigio:
- Archivos Personales: localiza recibos de nómina, contratos laborales o la antigua “hoja rosa” del IMSS.
- Consulta INFONAVIT: revisa el historial de aportaciones en el Infonavit (vigente desde 1972), que puede servir como respaldo sólido sobre periodos laborales.
- Auditoría Externa: solicita el historial de semanas cotizadas mediante la Plataforma Nacional de Transparencia.
- Afore y SAR: recurre a la información del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y tu Afore para cotejar las aportaciones.
Las autoridades indican que corregir un historial laboral puede tomar tiempo. Por este motivo, los especialistas aconsejan iniciar este proceso con anticipación, más aún cuando se está cerca de la edad de retiro. Esto ayuda a tener un expediente bien documentado y, por lo tanto, garantía para acceder a los beneficios que corresponden.















