En esta noticia

Recientemente en La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó la posibilidad de adelantar las próximas elecciones presidenciales en México. Los votantes podrían acercarse a las urnas en 2027, en vez de 2028 como está estipulado.

Sheinbaum aclaró que la figura de la revocación de mandato no constituye una nueva propuesta política, sino un mecanismo constitucional impulsado originalmente por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como parte de su visión de rendición de cuentas y democracia participativa.

Elecciones presidenciales en México
Elecciones presidenciales en México

Conoce la situación del escenario político y cumple con las disposiciones políticas a nivel nacional.

¿Qué es la renovación de mandato?

La mandataria explicó que la iniciativa actualmente en debate en el Congreso -que busca adelantar el ejercicio de revocación de 2028 a 2027- no representa una modificación en el sistema político, sino un ajuste técnico de calendario que promovió un grupo de legisladores y que todavía se encuentra en análisis.

“La revocación de mandato la propuso el presidente López Obrador y la incorporó a la Constitución con la idea de que los gobiernos no deben ser una carga para el pueblo, y que el presidente debe someterse a la evaluación ciudadana a mitad de su mandato”, señaló la mandataria.

La revocación de mandato fue incluida en la Constitución en 2019, durante la administración de López Obrador, para otorgar el derecho de decidir si un presidente debe continuar en el cargo antes de finalizar su periodo.

También mencionó que el expresidente ya implementaba ejercicios similares cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México: “Desde entonces realizaba consultas cada dos años, por vía telefónica, donde la gente decidía si quería que siguiera o no al frente del gobierno”.

¿Cuándo serán las próximas elecciones presidenciales?

Según la Constitución, el ejercicio de renovar el mandato debe realizarse a la mitad del sexenio presidencial, bajo la organización del Instituto Nacional Electoral (INE) y con la participación de al menos el 40% de la lista nominal para que el resultado tenga validez.

Respecto a la iniciativa presentada por legisladores de distintas bancadas, Sheinbaum sostuvo que el tema debe analizarse con calma, sin prisas, y con una visión técnica más que política. Destacó que la intención no es suprimir ni adelantar el proceso electoral, sino revisar su viabilidad práctica.

“Algunos propusieron que no se hiciera en 2028, cuatro años después, sino en 2027. Es algo que debe discutirse, no aprobarse al vapor, aunque me parece una buena propuesta”, expresó.

La presidenta argumentó que hacerlo en 2027 permitiría aprovechar la coincidencia con otras elecciones, evitando gastos adicionales.

“Ya con eso hay un motivo suficiente para considerarlo: se haría al mismo tiempo que otros comicios y no habría necesidad de destinar recursos específicos al siguiente año”, agregó.

¿Qué pasará con la renovación de mandato en México?

El Gobierno insistió en que el tema debe abrirse al debate público y legislativo, con la participación de ciudadanos, especialistas y partidos políticos.

“No se trata de que alguien esté pidiendo una nueva revocación. Lo que está en discusión es cuándo se realizará: si en 2027 o en 2028, como ocurrió con el presidente López Obrador”, concluyó.