

La Universidad de Harvard publicó de forma reciente un informe completo sobre empatía titulado "The Social Neuroscience of Empathy" o "La neurociencia social de la empatía", el cual aborda la complejidad del término "empatía" y las diversas maneras en que se utiliza en la literatura académica y en la vida cotidiana.
Charles Daniel Batson, autor del estudio publicado por Harvard destaca que la empatía, una cualidad perseguida por los seres humanos que quieren hacer parte de un grupo para encajar en la sociedad de la cual hacen parte, se aplica a una serie de fenómenos relacionados, pero distintos entre sí.

Características de una persona empática según Harvard
La Universidad de Harvard en su publicación resumió en 5 características, los aspectos claves de una persona universalmente empática.
- Capacidad para comprender y reconocer los pensamientos y sentimientos de los demás.
- Capacidad para adoptar la perspectiva de otras personas y proyectarse en sus situaciones.
- Capacidad para sentir emociones similares a las de los demás en situaciones de sufrimiento.
- Tendencia a experimentar compasión y preocupación genuina por las personas que están sufriendo.
- Habilidad para distinguir entre los diferentes tipos de empatía y aplicarlos de manera apropiada según la situación.
Estas características pueden contribuir a que una persona sea considerada como empática según el paper científico The Social Neuroscience of Empathy.
Las 8 recomendaciones para ser más empáticos según Harvard
Con base a lo publicado por la Universidad de Harvard, hay 8 características o conceptos claves que hacen a una persona empática ante el resto de sus semejantes.
Con base a lo publicado por la Universidad de Harvard, hay 8 características o conceptos claves que hacen a una persona empática ante el resto de sus semejantes.

1. Conocer el estado interno de otra persona, incluyendo sus pensamientos y sentimientos: Esto se refiere a la capacidad de comprender lo que otra persona está pensando y sintiendo. Puede involucrar la inferencia de los estados internos de los demás basándose en sus comportamientos y comunicación verbal.
2.Adoptar la postura o emular las respuestas neurales de otra persona: Se refiere a la capacidad de imitar o adoptar la postura física o las respuestas neurales de alguien más. Esto a veces se llama "mimicry" o "imitación" y puede estar relacionado con la empatía.
3.Llegar a sentir lo que siente otra persona: Implica experimentar la misma emoción que otra persona está sintiendo. No es necesario que la emoción sea idéntica, pero sí similar.

4. Intuir o proyectarse en la situación de otra persona: Implica ponerse en el lugar de otra persona y tratar de comprender su experiencia imaginando cómo sería estar en su situación.
5. Imaginar cómo otra persona está pensando y sintiendo: Esto implica ponerse en el lugar de otra persona y tratar de entender sus pensamientos y sentimientos desde su perspectiva.
6. Imaginar cómo uno mismo pensaría y sentiría en el lugar de otra persona: Esto implica ponerse en el lugar de otra persona y tratar de entender sus pensamientos y sentimientos imaginando cómo uno mismo reaccionaría en su situación.
7. Sentir angustia al presenciar el sufrimiento de otra persona: Se refiere a experimentar angustia y malestar emocional al ver a alguien más sufrir. Esto puede ser una respuesta empática, pero también puede ser una fuente de malestar personal.
8. Sentir compasión y preocupación por otra persona que está sufriendo: Se trata de experimentar emociones orientadas hacia el bienestar de la persona que sufre, como la compasión y la preocupación.
La Universidad de Harvard señaló que no todos estos conceptos de empatía son relevantes para responder a las mismas preguntas. Algunos están más relacionados con la comprensión de los estados internos de los demás, mientras que otros están más relacionados con la respuesta emocional y la acción orientada hacia el bienestar de los demás.













