En esta noticia

El salario mínimo debería subir 16% en 2025 con el objetivo de que sea suficiente para cubrir dos canastas básicas, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El líder de este colectivo social dijo que el costo de una canasta básica para el año entrante será de MXN $4,850 mensuales, por lo que para cubrir dos canastas básicas, serían necesarios MXN $9,700 al mes.

Esta cifra es superior en una cuarta parte a la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para este año, establecido en 12%, con lo que el salario mínimo alcanzaría MXN $9,367 al mes; esto cuando la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) todavía no define el incremento oficial, un proceso que se realizará en las próximas semanas.

“El salario mínimo tiene que ser suficiente para superar el umbral de pobreza”, dijo Gómez Hermosillo, “porque la canasta básica fija el umbral de pobreza y el salario es para quien trabaja y su familia. Entonces, por lo menos debe alcanzar para dos personas”.

Solo un indicador

Desde el final del sexenio antepasado (Enrique Peña Nieto, 2012-2018), el Gobierno Federal y el sector privado han acelerado los aumentos anuales al salario mínimo, el cual se mantuvo estancado durante 30 años.

Si bien la Encuesta Nacional de Ocupación y Desempleo (ENOE), que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) establece que actualmente 40% de la población activa percibe hasta un salario mínimo oficial, muchas personas consideran que no es suficiente y que ni con los aumentos en las pasadas administraciones basta para cubrir necesidades básicas.

“Yo percibo un salario mínimo limpiado equipo de una fábrica de lácteos y mi esposa otro en una agencia de mensajería. Ni juntando los alcanza para renta, transporte, comida de seis personas en la familia... ya ni decir esparcimiento o ropa”, confió a El Cronista Carlos Aceves, quien complementa su ingreso lavando coches en la zona de Ciudad Satélite.

Como Acevedo, muchos mexicanos consideran que el salario mínimo es solo un indicador que se aplica en cuestiones muy técnicas o para multas o estadísticas del gobierno.

Objetivo: abatir la pobreza

El objetivo de la administración actual para el cierre del sexenio 2024-2030 es que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas.

En este sentido, Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que la meta propuesta por el Gobierno Federal es adecuada, pero este año se puede alcanzar un incremento de 16% que permitiría cubrir las dos canastas básicas.

Refirió que actualmente, y pese a los incrementos que ya han ocurrido en los últimos siete años, más de 20 millones de trabajadores formales todavía no tienen dinero suficiente para comprar dos canastas básicas.

Formalidad Vs. crecimiento

Si bien el aumento al salario mínimo es una estrategia que fomenta la movilidad social, la estrategia federal todavía no es adecuada, consideró Sofía Ramírez Aguilar, directora de México, ¿Cómo Vamos?, un observatorio económico que analiza y mide metas y objetivos de políticas públicas.

Para la especialista, el incremento al salario mínimo debe acompañarse de una estrategia que fomente el empleo formal y el crecimiento económico.

“No se puede seguir incrementando la masa salarial y la cantidad de personas que perciben un salario mínimo si no hay crecimiento y ese es un poco el caso que estamos teniendo ahorita”, señaló.

Refirió que México requiere de generar 100,000 empleos formales al mes para alcanzar 1 millón de plazas entre enero y octubre de este año; sin embargo la meta va apenas por la mitad.

“Esas no son buenas noticias, pero además, la otra parte es que tú puedes seguir aumentando el salario mínimo, por eso no quiere decir que vaya a haber más generación de empleo formal, sin el crecimiento económico y ese es realmente el problema”, dijo.

Otro factor que afecta la estrategia es que en algunos casos, el sector informal paga salarios inferiores al mínimo.

“La informalidad laboral es este receptáculo donde caen las personas que al no haber un seguro de desempleo, pero tienen que emplearse de alguna manera”, dijo al recordar que siete de cada diez pesos que ingresan a un hogar son generados por los empleos.