

Los fraudes telefónicos siguen siendo una de las estafas más comunes hoy en día. Por este medio, los delincuentes convencen a las personas de entregar datos personales sin notar el engaño, suplantando su de identidad.
De esta manera, los estafadores se hacen pasar por empleados de bancos, instituciones públicas o empresas conocidas para generar confianza.
Una vez que logran establecer contacto, intentan conseguir información clave que les permitaacceder a cuentas bancarias o hacer compras no autorizadas.
Por eso, es esencial saber qué datos no deben compartirse nunca por teléfono, y en especial, evitar dos palabras clave que podrían costarte todo.
Estafas telefónicas: estas son las dos palabras que debes evitar en una llamada
En este tipo de llamadas fraudulentas, hay dos palabras que jamás deben decirse, sin importar la situación: se trata del número secreto o PIN de la tarjeta bancaria, y códigos de verificación enviados al celular o correo electrónico.
Revelar tu NIP por teléfono permite a un estafador vaciar tu cuenta en cajeros o hacer compras no autorizadas. Lo mismo ocurre con los códigos de verificación de seis dígitos (OTP), que se envían por SMS o correo electrónico para autorizar operaciones bancarias o validar identidades.

Los delincuentes aprovechan momentos de distracción o urgencia, fingiendo que se trata de entidades oficiales comunicándose por medidas de seguridad.
Una vez que obtienen el código, pueden tomar el control de apps como WhatsApp, o incluso ingresar a tu bancaria en línea. Aunque resulta una obviedad dar estos datos, muchos caen cuando creen que están hablando con su banco o una autoridad legítima.
Otras recomendaciones a tener en cuenta para evitar estafas por teléfono
- Desconfía de llamadas que generen urgencia o miedo: si mencionan bloqueos de cuenta, vencimientos inmediatos o amenazas legales, probablemente se trate de una estafa.
- Cuelga de inmediato ante cualquier sospecha y comunícate con la entidad correspondiente usando sus canales oficiales.
- No abras enlaces enviados por mensajes de texto o correos electrónicos sospechosos: estos pueden llevarte a sitios falsos que roban tus datos.
- Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas bancarias, apps y redes sociales: funciona como una capa extra de seguridad.
- Habilita notificaciones de seguridad en tus apps bancarias: como alertas por movimientos, inicios de sesión o cambios de contraseña.
- Consulta con frecuencia los movimientos de tus cuentas: detectar a tiempo una operación no reconocida puede evitar un daño mayor.
- Reporta cualquier intento de fraude al número 089: es la línea anónima de denuncia en México.















