En esta noticia

El Departamento del Tesoro de Estados Unidosdio a conocer este miércoles órdenes contra tres instituciones financieras de México: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, a las que acusa de facilitar operaciones de lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo.

Esta acción se basa en la nueva legislación estadounidense que busca atacar financieramente a los cárteles de drogas, en particular aquellos involucrados en la producción y distribución de opioides sintéticos.

Las sanciones impiden que cualquier institución financiera en Estados Unidos realice transferencias de fondos hacia o desde las mencionadas, incluyendo operaciones mediante criptomonedas, afectando así la operatividad internacional de estos bancos y casas de bolsa.

CIBanco, Intercam y Vector: acusaciones clave y respuestas oficiales

Según la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), CIBanco, con activos que podrían superar los 7 mil millones de dólares, podría estar colaborando en operaciones con varios cárteles de la droga, incluidos los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.

Entre las posibles pruebas mencionadas, se destaca la creación en 2023 de una cuenta que podría haber servido para lavar 10 millones de dólares para un miembro del Cártel del Golfo, además de pagos millonarios a empresas chinas proveedoras de precursores químicos para fentanilo.

Intercam, con más de 4 mil millones de dólares en activos, habría sostenido reuniones con miembros del CJNG para planear esquemas de lavado de dinero, canalizando más de 1.5 millones de dólares hacia compañías chinas vinculadas con el tráfico de químicos.

Vector Casa de Bolsa, con casi 11 mil millones bajo administración, podría haber facilitado transferencias para los cárteles de Sinaloa y Golfo. Entre 2013 y 2021, habría permitido el envío de 2 millones de dólares a México a través de un "mula de dinero" del Cártel de Sinaloa.

También se menciona que ejecutó pagos por más de un millón de dólares para compañías mexicanas que compraban precursores químicos.

Las tres instituciones financieras rechazaron las acusaciones. Vector insistió en sus 50 años de cumplimiento regulatorio y sostiene que las operaciones señaladas corresponden a transacciones legales. Intercam afirma su compromiso con la transparencia y niega cualquier vínculo ilícito, mientras que CIBanco asegura operar bajo estricta supervisión y sin involucrarse en actividades ilegales.

México exige pruebas y abre investigaciones a las instituciones financieras señaladas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió con cautela a la denuncia de Estados Unidos, solicitando evidencia contundente para sustentar las acusaciones.

Hasta el momento, México sólo recibió información parcial sobre algunas transferencias a empresas chinas legalmente constituidas, las cuales forman parte de un amplio flujo comercial bilateral que no representa por sí solo indicios de lavado de dinero.

No obstante, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició un proceso de revisión exhaustiva a CIBanco, Intercam y Vector, que derivó en multas por 134 millones de pesos por faltas administrativas.

La crisis del fentanilo en Estados Unidos: una emergencia sanitaria con más de 100,000 muertes anuales

El fentanilo, un opioide sintético hasta 100 veces más potente que la morfina, se convirtió en la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 100,000 personas murieron por sobredosis relacionadas con opioides en el último año, y el fentanilo está detrás de la mayoría de estos casos.

Esta crisis fue declarada emergencia de salud pública por su rápida expansión y alta letalidad. Además de la pérdida de vidas, genera costos millonarios en salud, rehabilitación y seguridad. Por eso, el gobierno de Estados Unidos reforzó la interdicción de drogas y bloqueó financieramente a bancos que facilitan transacciones ilícitas.