

En las páginas de la Biblia, se narra la famosa Batalla de Armagedón, un enfrentamiento apocalíptico que, según las escrituras, marcaría la lucha final entre las fuerzas del bien y del mal.
Sin embargo, dentro de este relato, también aparece la figura de un rey judío, cuya vida y muerte parecen estar vinculadas a eventos ocurridos mucho antes de la gran confrontación final.
Este monarca, mencionado en los textos sagrados, falleció a manos de un faraón egipcio durante un enfrentamiento bélico, el cual, según algunos historiadores, podría haber sido el preludio de la tan esperada batalla del fin de los tiempos.
Durante siglos, los detalles de su trágica muerte fueron objeto de curiosidad. No obstante, recientes hallazgos realizados por un equipo de científicos y arqueólogos podrían arrojar nuevas pistas sobre la veracidad histórica de este relato bíblico.

La historia del rey judío que fue asesinado por un faraón egipcio
La historia de Josías, rey de Judá, es un relato que se encuentra en 2 Crónicas 35:20-24.
En ella, se narra que Josías ascendió siendo muy joven y fue reconocido por sus reformas religiosas, las cuales buscaban restaurar la adoración a Yahvé y erradicar la idolatría.
En este contexto de cambios, el faraón egipcio Necao II emprendió una campaña contra el Imperio Babilónico y marchó hacia Carquemis.
Josías, probablemente por razones políticas, decidió intervenir en el conflicto y se enfrentó a Necao en la batalla de Megido.
El faraón, después de conocer la intención de Josías, le envió un mensaje advirtiéndole que no interfiriera, señalando que su guerra no era contra Judá, sino contra Babilonia, y asegurándole que Dios no lo respaldaba en esa lucha. Sin embargo, Josías desoyó la advertencia y se enfrentó.
Durante la batalla, Josías fue gravemente herido por los arqueros egipcios. Aunque fue trasladado a Jerusalén, las heridas resultaron fatales y murió poco después.
Su muerte marcó el comienzo de una etapa de declive para Judá, que eventualmente sucumbiría bajo el dominio babilónico.
El relato bíblico podría ser real
El yacimiento de Meguido reveló recientemente pruebas que parecen confirmar un episodio crucial de la historia bíblica: la presencia del ejército egipcio en el momento de la muerte del rey Josías.
Durante las excavaciones realizadas en la zona, los arqueólogos descubrieron una significativa cantidad de cerámica egipcia y griega, lo que sugiere que, contrariamente a lo que muchos pensaban, las fuerzas egipcias estuvieron presentes en la región en el momento exacto de la batalla que acabó con la vida del rey de Judá.
Los descubrimientos se hallaron en lo que se conoce como "Área X", una zona de excavación aún no analizada en su totalidad.
Allí, los arqueólogos encontraron restos bien conservados de edificios que datan de finales del siglo VII a.C. y, lo más relevante, una gran cantidad de cerámica egipcia importada, la cual no encaja con las tradiciones locales del lugar.
Según los expertos, esta cerámica no es un artefacto común entre los israelitas, lo que apunta a que fue introducida por los egipcios, específicamente por las fuerzas militares de Necao II, quien, según la Biblia, mató a Josías en Meguido mientras avanzaba para unirse a los asirios.
Además, los restos de la cerámica también coinciden con las fuentes históricas que mencionan el uso de mercenarios griegos en el ejército de Necao, un hecho que se confirma con la aparición de cerámica griega oriental.
Si bien no se encontraron pruebas directas sobre las circunstancias de la muerte de Josías, estos nuevos hallazgos proporcionan un contexto crucial que ayuda a los investigadores a situar la historia en su justo marco histórico.

Qué es el yacimiento de Meguido
El yacimiento de Meguido, también conocido como Tel Megiddo, es un sitio arqueológico de gran relevancia histórica y bíblica ubicado en el norte de Israel, en una posición estratégica sobre la llanura de Jezreel.
En la tradición bíblica, es mencionada en varios pasajes, y su nombre se asocia con el concepto de Armagedón, el lugar señalado en el libro del Apocalipsis como el escenario de la batalla final entre el bien y el mal.
Desde el punto de vista arqueológico, Tel Megiddo fue objeto de extensas excavaciones que revelaron importantes hallazgos, entre los que destacan antiguas fortificaciones, templos y sofisticados sistemas de suministro de agua.
En 2005, la UNESCO reconoció la importancia del yacimiento al declarar a Tel Megiddo Patrimonio de la Humanidad, destacando su valor histórico y cultural.















