

En esta noticia
Los ciberdelitos han crecido de forma alarmante en los últimos años, afectando tanto a personas como a empresas al comprometer importantesdatos.
En este sentido, es importante tener en cuenta, de todos modos, que en todo fraude cibernético, hay también cierta participación de la víctima que se podría haber evitado.

A continuación, te contamos cómo estar alerta de ahora en más para no caer en este tipo de engaños.
¿Cuáles son los ciberdelitos más frecuentes?
La mayoría de los delincuentes en línea se aprovechan de la falta de conocimiento digital de los usuarios, y aunque en el país existen leyes como la Olimpia o el Código Penal Federal, que castigan este tipo de conductas, la falta de denuncias y el desconocimiento hacen que los ciberdelincuentessigan actuando con facilidad e impunidad.
Como principal herramienta, hoy en día los ciberatacantes suelen engañar a las personas para que entreguen voluntariamente su información, muchas veces haciéndose pasar por entidades confiables.
De esta manera, los medios más comunes a los que recurren para hacerlo son:
- Phishing o smishing masivo: Los atacantes envían correos electrónicos y mensajes de texto o en redes sociales que parecen ser de bancos, tiendas o entidades oficiales. Así, engañan a la víctima para que entregue sus datos personales o bancarios.
- Malware: se trata de ocultos en archivos o aplicaciones, que se instala cuando la víctima da clic a un link, o descarga un archivo sin saber que este está infectado.
- Fugas de bases de datos: Atacan a empresas o instituciones para robar información de miles de usuarios en un solo golpe.
- Wi-Fi públicas: al conectarse a redes abiertas, los usuarios se exponen a que, en cuestión de minutos, se intercepten todos sus datos.
¿Qué hacer ante una amenaza de ciberdelito?
En base a lo mencionado, es crucial no compartir información confidencial por mensajes o redes sociales, verificar la autenticidad de los sitios web a los que ingresas, evitar redes públicas e inseguras, y utilizar contraseñas únicas y fuertes.

Además, es importante que, en caso de que seas víctima de algún tipo de ataque, guardes evidencia de ello y presentes una denuncia ante la Policía Cibernética de la Guardia Nacional, a través de su correo o teléfono de línea, como también ante el Ministerio Público o a la Fiscalía de tu estado.
Además, para fraudes financieros, puedes contactar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), a través de su sitio web oficial (www.gob.mx/condusef), o llamando al 800 999 8080.














