

Mientras Europa estaba inmersa en la cuarta ola de coronavirus, Ómicron -la nueva variante descubierta en Sudáfrica- volvió a generar pánico en el mundo.
Tras una reunión de emergencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió clasificar la nueva cepa directamente como una "variante de preocupación" (VOC, por sus siglas en inglés), categoría en la que también se encuentran Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gamma (Brasil) y Delta (India).
También fue designada como "variante de preocupación" por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Qupe se sabe hasta ahora
Ómicron tiene una cantidad inusual de mutaciones (alrededor de 50) y algunas son "preocupantes", según la OMS. Información preliminar apunta a que esta nueva variante podría conllevar un riesgo de reinfección mayor que otras VOC, y que dado que fue "detectada a un ritmo más rápido" que infecciones anteriores, eso sugiere que la variante tendría "una ventaja de crecimiento".
Más de 30 mutaciones se encuentran solamente en la proteína spike, la que permite que el virus se una a las células sanas del organismo. También es el área donde se activa la respuesta inmune de las vacunas, por lo que si la proteína cambia lo suficiente, se teme que el virus podría ser más resistente a ellas.
BioNTech, el socio alemán de Pfizer, habló de un plazo de dos semanas para ver cómo interactúa su vacuna con la nueva variante del virus. AstraZeneca también está haciendo estudios.
Maria Van Kerkhove, la directora técnica sobre Covid-19 de la OMS, le dijo al Financial Times que estaba "preocupada" porque Ómicron era "bastante divergente" en comparación con otras variantes.
Por otra parte, Van Kerkhove afirmó que en las zonas en las que los tests sugerían la presencia de Ómicron, "hay un aumento de casos", aunque matizó: "No puedo decir si vemos un aumento de la transmisibilidad con seguridad". No obstante, al igual que el comunicado de la OMS, habló de una "ventaja de crecimiento" y estimó que le llevará a los científicos entre dos o tres semanas saber qué tan eficaces son las vacunas contra la nueva variante.
Susan Hopkins, principal asesora médica de la Agencia de Salud y Seguridad del Reino Unido, le dijo a BBC que Ómicron es la variante "más preocupante que hemos visto". "Lo que estamos viendo en Sudáfrica es que estaban (...) con una cantidad muy baja de casos que se detectaban al día, y en un periodo de menos de dos semanas han más que duplicado su situación epidemiológica", agregó.
El secretario de Salud británico, Sajid Javid, dijo que los primeros indicios apuntan a que Ómicron sería "más transmisible y las vacunas menos efectivas". También afirmó que la nueva variante significaba una "enorme preocupación internacional" y que era un recordatorio de que la pandemia está lejos de haber terminado.
Cuáles son los países que ya reportaron casos
Hasta ahora, se han reportado más de 100 casos de Ómicron, la mayoría en Sudáfrica y, su vecino, Botsuana. Según la OMS, el descubrimiento de la variante -el primer caso fue reportado apenas el 9 de noviembre- coincidió con un rápido aumento de los casos en Sudáfrica, y se cree que ya estaría en casi todas las provincias.
Ya se identificaron casos en Bélgica, Italia, Reino Unido y Alemania; mientras que los Países Bajos está analizando cuántos casos, de las 61 personas infectadas con coronavirus en un vuelo proveniente de Sudáfrica, corresponden a la nueva variante. También se detectaron casos en Israel y Hong Kong (una persona que venía de Sudáfrica y otra que se hospedaba en la habitación de enfrente).
De inmediato, los países comenzaron a restringir los vuelos desde esa región. Uno de los primeros fue el Reino Unido -la principal fuente de turistas extranjeros para Sudáfrica- que prohibió el ingreso de personas desde Lesoto, Zimbabue, Namibia, Suazilandia y Sudáfrica.
La Unión Europea activó lo que se conoce como ‘freno de emergencia' y suspendió el ingreso de vuelos desde esos seis países como una medida de precaución hasta que haya más información sobre el riesgo de esta nueva variante. "Nos tomamos muy en serio las noticias sobre la nueva variante altamente mutada de Covid-19. Sabemos que las mutaciones podrían llevar al surgimiento y propagación de variantes aún más preocupantes del virus, que podrían extenderse por todo el mundo en pocos meses", dijo la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen.
Estados Unidos extendió las restricciones a Malaui y Mozambique; Brasil, Canadá, Australia, Japón y Hong Kong también vetaron el ingreso desde varios países del sur de África. Israel directamente cerró todos los vuelos provenientes del extranjero.
Cómo reaccionaron los mercados
El ministro de Salud de Sudáfrica, Joe Phaala, dijo que el país -donde el turismo representa el 7% de su PBI- estaba siendo castigado por las "razones equivocadas" y que era un "riesgo informar lo que uno ha descubierto". La OMS también pidió cautela frente a la situación.
La nueva variante también sacudió a los mercados. Los precios del petróleo se desplomaron al mayor ritmo desde abril de 2020: el Brent cayó 11,5% a u$s 73, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se hundió por 13% a u$s 68, por debajo de la barrera de los u$s 70. Algunos en la OPEP+ están preocupados que la situación pueda empeorar las perspectivas del mercado, según Reuters.
Del otro lado, el oro tuvo una leve suba, tras cerrar su peor semana desde junio.
Los índices bursátiles también sufrieron tras la noticia: el S&P cayó 2,3%; el Dow Jones 2,5% y Nasdaq 2,2%.













