Los países petroleros reunidos en la OPEP anunciaron una baja en la producción en el mes de febrero que tocó el mínimo en 10 meses. La novedad es que Emiratos Árabes Unidos se sumó a otros países del Golfo Pérsico en el cumplimiento de los recortes de bombeo de crudo, lo que llevó la adhesión al pacto liderado por el bloque hasta su mayor nivel histórico.

El bombeo llegó a 32,28 millones de barriles de crudo por día, con lo que el total producido se ubicó en su menor punto desde abril del 2017. El cumplimiento de los productores incluidos en el acuerdo subió a 149% de los recortes de suministros pactados desde una cifra revisada de 144% en enero, lo que sugiere que un aumento de los precios de este año no debilitó el compromiso de la OPEP y de aliados como Rusia.

En enero, el precio del petróleo alcanzó u$s 71 por primera vez desde el 2014, aunque esta semana bajó a u$s 66. Aún así, la OPEP dice que las restricciones a los suministros deben mantenerse para poner fin al exceso de oferta que ha asediado al mercado global de crudo desde el 2014.

Los analistas petroleros prevén que el precio del crudo suba en forma sostenida este año, pero permanezca en un rango ajustado debido al aumento de la producción de esquisto en Estados Unidos.

Un sondeo de Reuters con 37 economistas y analistas prevé que el crudo Brent promediará u$s 63 por barril en 2018, poco más que los u$s 62,37 proyectados en la encuesta del mes anterior.

"El nivel de cumplimiento de la OPEP y el ritmo de crecimiento de la producción de esquisto en Estados Unidos probablemente serán los principales factores para el precio en 2018", comentó Ashley Petersen, de Stratas Advisors.

La producción de petróleo en Estados Unidos podría superar los 11 millones de barriles por día este año y ya se ubica cerca del récord de 10 millones de bpd y el bombeo en Venezuela, uno de los mayores productores de la OPEP, cayó a su nivel más bajo en más de 20 años.