LÍDER REGIONAL

Mario Lubetkin, nuevo representante regional de FAO: "La Argentina tiene todo para ser una potencia alimentaria mundial"

El uruguayo Mario Lubetkin es el nuevo representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América latina y el Caribe. Cuál es su diagnóstico sobre el aumento del hambre a nivel global. Y qué proyectos tiene para revertir la situación.

El retroceso en la lucha contra el hambre que generó la pandemia y ahora agrava la guerra entre Rusia y Ucrania, preocupa por la dificultad de cumplir con buena parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos en 2015 por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) de cara a 2030.

En este sentido, el nuevo representante para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el uruguayo Mario Lubetkin, compartió con El Cronista su diagnóstico del panorama actual. 

Además, se explayó sobre el trabajo que la entidad realiza en la región para apuntalar el desarrollo sostenible con foco en el cambio climático y lograr avances en la lucha contra el hambre.

El uruguayo Mario Lubetkin es el nuevo representante para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En virtud de su nuevo rol como líder regional, Lubetkin viaja a Buenos Aires este fin de semana para firmar, el próximo martes, un acuerdo con la gobernación de Chaco cuyo objetivo es "definir nuevas áreas de cooperación e identificar a su vez formas de respaldo con el CELAC", organismo que actualmente preside la Argentina.

EL PANORAMA DEL HAMBRE: PREOCUPACIÓN A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL

Tal como indica el informe 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo' (SOFI) publicado por la FAO en julio pasado, el objetivo dispuesto por los grandes líderes mundiales para acabar con el hambre a nivel global se observa más lejano aún luego de haber sido duramente golpeado en los últimos años.

Desde el inicio de la pandemia del Covid-19, 150 millones de personas más comenzaron a pasar hambre a nivel global. Así, actualmente 828 millones de personas no logran acceder a alimentos de forma adecuada.

Debido a este retroceso, para 2030 el hambre seguirá afectando a casi el 8% de la población mundial, unos 670 millones de individuos. Esto implica, tal como subrayó Lubetkin, que el mundo estará "al mismo nivel que en 2015, cuando se lanzaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nueva York".  

Seguridad alimentaria: seguimos retrocediendo

La Argentina es el país de la región donde más creció el riesgo de pasar hambre, según la FAO

En particular, América latina y el Caribe fueron de las regiones más afectadas por la pandemia en cuanto al consumo de alimentos, con el mayor número de muertes y un impacto económico "devastador", tal como definió Lubetkin.

Según el especialista, 13 millones de latinoamericanos y caribeños más se sumaron al mapa del hambre desde el inicio de la pandemia, uno de los peores resultados teniendo en cuenta el tamaño proporcional de cada una de las poblaciones. 

Además, la suba de la pobreza también impacta de forma directa no sólo en el acceso a los alimentos, sino en la calidad de lo que se consume: "La región tiene el costo más alto de una dieta saludable en el mundo, 22% por encima de lo que cuesta en Europa, Estados Unidos o Canadá", explicó el representante de la región ante la FAO.

Para ilustrar, Lubetkin señaló que "el costo de una dieta saludable en la región es de 3,89 dólares por día mientras que 8,6 millones de personas de la región ganaban menos de 1,9 dólares al día en 2020". 

Dato impactante: 13 millones de latinoamericanos y caribeños más se sumaron al hambre desde el inicio de la pandemia.

Finalmente, la guerra entre Rusia y Ucrania se plantea como la catástrofe geopolítica y humanitaria más reciente que complica la lucha contra el hambre a nivel global, con efectos tanto sobre el precio de los alimentos como de los combustibles y los fertilizantes, sector que sufrió aumentos de hasta un 84% de un año a otro. Se trata de áreas esenciales en la logística del sistema agroalimentario, desde el inicio del proceso hasta su llegada a los consumidores.

Frente a este difícil contexto, Mario Lubetkin trazó un diagnóstico sobre los principales desafíos a los que se enfrenta la FAO, tanto a nivel regional como global, y las herramientas más eficaces para abordarlos. Además, listó los proyectos que está desarrollando el organismo para revertir, desde el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, las estadísticas de la hambruna mundial.

EL ANÁLISIS DE MARIO LUBETKIN, nuevo representante para América Latina y el Caribe de la FAO

1 - ¿Cuáles son las herramientas más efectivas para revertir el aumento del hambre en América Latina y el Caribe? ¿Y cuáles son los principales desafíos que implica aplicarlas?

Hay herramientas puntuales que son fundamentales y que muchos gobiernos ya están implementando, como los programas de seguridad social, las transferencias de ingresos y los apoyos directos a los más vulnerables, porque los altos precios de los alimentos impactan mucho más a las personas pobres.

Si hablamos de medidas, es urgente mantener abierto el comercio de alimentos y fertilizantes, y asegurar que las cadenas de suministro sigan funcionando. También diría que es relevante buscar suministros de alimentos nuevos y más diversos.

Sin paz no se detendrá el aumento del hambre

Desafío para el 2023: garantizar suficiente producción de alimentos

Sin embargo, no se requiere sólo una política sino un conjunto de soluciones. Esto pasa por incluir innovaciones y tecnologías, considerando a todos los actores y sectores del sistema agroalimentario. La digitalización se ha convertido en un motor fundamental y creemos que los esfuerzos de los gobiernos para lograr la transformación digital del sector agroalimentario debiera enfocarse en la infraestructura y la conectividad, la accesibilidad y el grado de instrucción y el apoyo institucional.

2 - En cuanto a la seguridad alimentaria, ¿qué proyección hacen desde FAO para los próximos años, tanto en el mundo como en América latina específicamente?

Las proyecciones son malas. Para 2030, la FAO espera que el hambre siga afectando a casi el 8% de la población mundial. Eso significa que estaremos al mismo nivel que en 2015. De ser así, no habremos avanzado nada. 

La FAO proyecta que casi 670 millones de personas vivirán con hambre en 2030. Sin embargo, esa es una cifra menor si pensamos que actualmente 828 millones de personas están pasando hambre. En América latina y el Caribe se prevé que el número de personas afectadas por la desnutrición se mantenga estable hasta 2030, es decir, en unos 56 millones, que es mucho.

3- ¿Es viable sostener y mejorar el consumo actual de alimentos con un sistema de desarrollo más amigable con el medio ambiente y las comunidades más vulnerables?

Por supuesto. De hecho, es una precondición del desarrollo futuro que transformemos el sistema agroalimentario para mejorar la calidad de las dietas y para que la agricultura sea resiliente, sostenible y en armonía con la naturaleza.

"Es una precondición del desarrollo futuro que transformemos el sistema agroalimentario", señaló Lubetkin.

Esto requiere, para mí, una transformación radical en la forma en la que se producen, procesan, comercializan y consumen los alimentos. Hay muchos cambios concretos que necesitamos impulsar:

  • Facilitar el acceso a recursos productivos, finanzas y servicios
  • Conectar a los pequeños agricultores con los mercados
  • Fomentar la diversificación de la producción
  • Desarrollar el conocimiento de los productores y sus capacidades
  • Mejorar la salud del suelo y restaurar la tierra
  • Proteger el agua y gestionar su escasez
  • Impulsar la conservación de la biodiversidad así como proteger los ecosistemas
  • Reducir la pérdidas y el desperdicio de los alimentos y promover el consumo sostenible
  • Impulsar una mejor nutrición y dietas equilibradas
  • Mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios
  • Responder y prepararnos a las crisis
  • Abordar y adaptarnos al cambio climático
  • Fortalecer los sistemas de innovación

4 - ¿Sobre qué proyectos trabaja la FAO en la región con el objetivo de apuntalar la producción sostenible de alimentos y garantizar el acceso a estos?

En total estamos implementando 438 proyectos con un presupuesto total cercano a los 770 millones de dólares. Por ejemplo, 1200 familias campesinas e indígenas en Paraguay desarrollaron sistemas agroforestales resilientes al cambio climático que mejorarán sus ingresos y, al mismo tiempo, capturarán dióxido de carbono y generarán servicios ambientales para el beneficio de la sociedad.

En países sufridos como Haití se apoyó a 159 grupos de producción de semillas artesanales que produjeron y vendieron casi 1000 toneladas de semillas de frijoles y guisantes de calidad y casi 30 millones de plantas de camote y yuca.

5 - Mario, ¿qué tanto nos apura la crisis ambiental?

La crisis ambiental es, sin duda, una urgencia de primer nivel. América latina y el Caribe solo aporta el 8% de las emisiones mundiales de GEI (Gases de Efecto Invernadero), pero enfrentan una enorme degradación de los ecosistemas terrestres y marinos como resultado de las actividades humanas.

El hambre castiga a 60 millones de personas en América Latina y el Caribe

Una pyme familiar impulsa un proyecto de ley para acabar con el hambre

La agricultura, la silvicultura, el cambio de uso de la tierra son responsables de cerca del 45% de los gases de efecto invernadero que emite la región. Entre 1998 y 2017, la región registró cuatro de los 10 países más afectados por el clima en el mundo, mientras que en la última década registró el 46% de las pérdidas globales generadas por el cambio climático.

Otro de los desafíos es resolver la escasez del agua y prepararnos para los fenómenos meteorológicos extremos, que irán en aumento, afectando negativamente a la producción agrícola.

6 - ¿Qué potencial tiene América latina nivel global en el desarrollo de la cadena de alimentos de forma sostenible? ¿Qué tecnologías se destacan como aliadas?

La región cumple un rol fundamental en la seguridad alimentaria global. Actualmente produce alimentos para cerca de 1300 millones de personas, y eso es más del doble de la población de América latina. Se prevé que la producción agrícola y pesquera en latinoamericana y del Caribe crezcan un 14% en los próximos 10 años.

Para 2031 la región seguirá siendo el mayor productor de soja del mundo, con el 53% de la producción mundial. Se espera que continúen mejorando la productividad, con aumento de rendimientos promedio de alrededor del 10% proyectados para 2031.

"Latinoamérica cumple un rol fundamental en la seguridad alimentaria".

Con respecto a las tecnologías, la FAO está impulsando la innovación y la digitalización de los sistemas agroalimentarios. Estos dos aspectos tienen el potencial de cambiar los sistemas agroalimentarios, mejorando la eficiencia y cuidando al mismo tiempo el medio ambiente. Se destacan:

  • La agricultura digital
  • Las tecnologías de mapeo espaciales
  • La biotecnología
  • La agricultura de precisión
  • El uso de la red de datos 5G
  • El uso de inteligencia artificial y big data

7 - ¿Qué le puede ofrecer Argentina al mundo en cuanto a seguridad alimentaria y tecnología agroindustrial? ¿Y qué le hace falta para explotar su potencial?

El desarrollo agroalimentario argentino es uno de los más avanzados que hay en el mundo, Argentina tiene todos los elementos para ser una potencia mundial. Lo que se puede mejorar, y se está trabajando en ello, es acercar al país a las economías de la región y del mundo. 

El acercamiento es tanto interno, desde mejorar las infraestructuras logísticas como puertos, trenes y rutas; como a nivel externo, abriendo nuevas puertas en el mundo para colocar productos agroalimentarios de valor agregado nacional.

Las principales áreas de cooperación de FAO con Argentina están relacionados con la pérdida, el desperdicio de alimentos, la pesca, el desarrollo rural, el uso y manejo de recursos naturales de forma sostenible y la agricultura familiar, y los biocombustibles.

Temas relacionados
Más noticias de FAO
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.