Los españoles votaron este domingo en elecciones municipales y regionales que sirvieron de antesala para las generales en seis meses, en las que, según encuestas, el Gobierno de Pedro Sánchezpodría caer derrotado frente a la oposición de derecha.
Unos 35,5 millones de personas estaban habilitados para votar en alguno de los miles de centros de votación, que cerraron a las 20 (las 15 en Argentina), a fin de renovar las autoridades de los municipios y de los Parlamentos, y por tanto gobiernos, de 12 de las 17 regiones del país.
Analistas indicaron que, si la coalición del Gobierno superaba las expectativas y lograba mantener el control de la mayoría de las regiones, esto indicaba que las generales estarían muy reñidas.
Sin embargo, las encuestas pronosticaban un giro a la derecha, ya que el líder del Partido Popular (PP), oposición lideraba por Alberto Núñez Feijóo, aprovecharía "este impulso" para llegar a las elecciones generales.
Cuál es el escenario que enfrenta Pedro Sánchez
Sánchez es jefe de Gobierno desde el 2018, pertenece al partido socialista PSOE. Esta prueba electoral, según los sondeos, lo mostró con desgaste de poder, una inflación alta (que aplica en la mayoría de Europa) y la pérdida del poder adquisitivo.
El presidente español pidió esta mañana que los ciudadanos voten en "positivo" mientras sufragaba en un colegió de Madrid. "Más fuerte será la democracia y mejor será para las instituciones", afirmó el mandatario, según consignó Europa Press.
Por su parte, Núñez Feijóo emitió su voto en una institución madrileña y afirmó que a España le esperan "años complejos, años difíciles", pero que cuánto más fuerte sea el Gobierno, más fácil "saldrá" el país de esa situación.
La imagen del Gobierno sufrió por los reiterados enfrentamientos entre el PSOE y su socio de coalición, el partido de izquierda Podemos. Núñez Feijóo buscó presentar las elecciones como un plebiscito sobre Sánchez, a quien acusa de estar subordinado tanto a la izquierda como a partidos independentistas del País Vasco y Cataluña, que suelen apoyar al gobierno para aprobar sus reformas.
"Vengo a pedir el voto a la España que quiere derogar el 'sanchismo' desde este mismo domingo", vociferó Núñez Feijóo la noche del viernes en el acto de cierre de campaña en Madrid, usando el término con el que se refiere al gobierno.
De su lado, Sánchez hizo campaña sacando pecho por el balance de su gobierno, sobre todo en materia económica o en la lucha contra la sequía y la gestión del agua, un tema cada vez más central en España, país europeo en primera línea frente al cambio climático.
"A España le sientan mejor las políticas socialdemócratas que las neoliberales, gestionamos mucho mejor la economía", analizó Sánchez la noche del viernes en Barcelona.
De las 12 regiones que renovarán su Parlamento, 10 están dirigidas por los socialistas, ya sea directamente o en coalición. El número de regiones que el PP consiguió arrebatar a los socialistas determinará si Núñez Feijóo puede afirmar que ganó esta primera vuelta electoral y su triunfo a finales de año podría ser inevitable.
El principal problema para el líder de la derecha es que probablemente necesite a la extrema derecha de Vox, tercera fuerza en el Parlamento nacional, para formar gobierno en algunas regiones, e incluso a nivel nacional en las generales.
El PP ya gobierna con Vox en la región rural de Castilla y León desde el año pasado, pero periódicamente se ve avergonzado por las posturas adoptadas por su aliado ultranacionalista, sobre todo en materia de aborto.
Consciente de que las elecciones generales se ganan con un discurso más centrista, Núñez Feijóo se ha esforzado en ofrecer una imagen de moderado y mantener a Vox a raya, pero un buen resultado hoy de la extrema derecha le complicaría las cosas.
La campaña para las municipales y regionales estuvo marcada en sus últimos días por escándalos de compra de votos por correo en varias localidades, que en ciertos lugares involucraron a cargos electos o candidatos socialistas.
Aunque fueron casos puntuales, significaron malas noticias para Sánchez, a quien le gusta comparar su gobierno con el anterior de derecha, que fue remecido por sonados escándalos de corrupción.
Resultados de las Elecciones en España
Con el 21,6% de las mesas escrutadas en Madrid, el PP se mantiene primero con una ventaja de 25 concejales, seguido de 12 que son de Más Madrid, 12 del PSOE, 5 de la extrema derecha Vox y 3 de Unidades Podemos. Sin embargo, esta sumatoria no alcanza para que el Partido Popular obtenga una mayoría absoluta.
Mientras que, en Valencia, el PP también superó a sus opositores en lo que va del conteo, al igual que en Zaragoza y Sevilla, territorios en los que el PSOE había ganado en 2019.
Durante la jornada participaron un 51,48% de votantes, frente al 49,93% de las elecciones de 2019, de acuerdo a datos oficiales. En cuanto al nivel regional, también se registró un aumento en comparación al periodo anterior.
Según medios españoles, el PP le saca una ventaja al PSOE con 20.691 frente a las 18.291. El PP se quedó con 12 ediles a uno de la mayoría absoluta en Segovia que llevaba 20 años con gobiernos del PSOE, que solo logra siete ediles, mientras Vox entra con dos concejales, al 100% del voto escrutado.
De este modo, Clara Martín, que perdió tres concejales, dejará de ser la alcaldesa de Segovia y José Mazarías será el nuevo regidor. Izquierda Unida lograría un representante (uno menos que en 2019), Podemos mantendría su concejal y Cs se quedaría con uno, tres menos.
En Asturias gana el PSOE con 20 diputados, los mismos que obtuvo en 2019, mientras que el PP logra 16 escaños en la Junta General del Principado, seis más, con más del 75% de los votos escrutados.
Vox, que entró por primera vez en el hemiciclo asturiano en 2019 con dos diputados dobla su representación y se convierte en la tercera fuerza política, mientras que Ciudadanos pierde sus cinco escaños y se queda fuera del parlamento autonómico.
Podemos conserva uno de los cuatro diputados que tenía y se ve superado por IU, que consigue tres representantes, uno más, mientras que Foro Asturias mantiene también su presencia en la Cámara regional con un diputado, uno menos.
En Cantabria con más del 50% de las mesas escrutadas se impone el PP. Mientras que el PRC, del actual presidente Miguel Ángel Revilla, cae a la tercera posición, tras el PSOE que se convierte en la segunda fuerza en un Parlamento en el que Vox dobla su resultado.
El PP obtendría 14 de los 35 diputados de la Cámara cántabra, el PSOE 9 (dos más de los que tenía), el PRC 8 (6 menos) y Vox 4 (2 más), mientras que sale del Parlamento Ciudadanos, que logró 3 en 2019.
En Melilla se impone el PP con mayoría absoluta al lograr 15 escaños con el 32,14 % de los votos escrutados, lo que le permitiría volver gobernar en la Ciudad Autónoma cuatro años después de perder el poder por el acuerdo alcanzado en 2019 por Coalición por Melilla (CPM), el PSOE y Ciudadanos (Cs).
Coalición por Melilla (CPM) obtendría 4 escaños, la mitad de los que ha tenido en esta legislatura, la misma tendencia que su actual socio de Gobierno, el PSOE, que pasaría de los 4 actuales a 2.
El PSC, con Jaume Collboni al frente, gana en las elecciones municipales en Barcelona con 11 concejales, seguido por Barcelona En Comú y Junts, ambos con 9 concejales, que empatarían en el segundo puesto, con el 32,21 % de los votos escrutados en la capital catalana.
Por detrás de estas tres fuerzas se sitúa Ernest Maragall, de ERC, con 5; el PP, con 4 y VOX, que entraría en el consistorio barcelonés con 3 representantes.
Con este porcentaje escrutado, quedan fuera del Ayuntamiento Ciudadanos (Cs), que tenía 3 concejales, y Valents, que tenía 2.
En 2019 ERC venció en votos y sumó 10 concejales, Barcelona En Comú logró también 10 representantes, el PSC obtuvo 8; la alianza de Manuel Valls con Ciudadanos sumó 6 concejales; Junts logró 5 y el PP dos concejales.
Partido PP España: resultados de las últimas elecciones
El PP obtuvo la victoria en Baleares y le arrebató al PSOE el Govern autonómico, los consells insulars de Mallorca, Menorca y Formentera y los ayuntamientos de Palma e Ibiza, entre otras instituciones.
Los 25 escaños conseguidos por la candidatura de la que será próxima presidenta autonómica, Marga Prohens, sumados al diputado de la coalición de Formentera de la que forman parte, dejan a los populares a cuatro escaños de la mayoría absoluta, que solo pueden obtener con el respaldo de Vox, tercera fuerza con 8 diputados.
Con información de Télam y EFE.