En esta noticia

El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela continúa su escalada sin precedentes, con la tensión diplomática permanente entre la administración de Trump y la de Nicolás Maduro.

La representante republicana María Elvira Salazar, del Distrito 27 de Florida, generó controversia al sostener sin rodeos que una eventual intervención estadounidense en Venezuela representaría una “muy buena noticia para la economía de Estados Unidos”, según un informe de Newsweek.

En declaraciones a Fox Business, Salazar subrayó que Venezuela posee las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo. Según datos de 2021 del Ministerio de Petróleo venezolano, el país cuenta con 303.806 millones de barriles certificados, cifra que Maduro anunció en 2025 que podría incrementarse un 30% adicional tras nuevas certificaciones, lo que consolidaría su liderazgo energético global.

La Administración de Información Energética de EE.UU. estima que las reservas venezolanas constituyen aproximadamente el 17% de las reservas mundiales, la mayoría ubicadas en la Faja del Orinoco. Este petróleo extrapesado resulta especialmente codiciado porque las refinerías estadounidenses fueron diseñadas específicamente para este tipo de crudo.

“Podemos eliminarlo, extraditarlo o intervenir e intentar acabar con su régimen. Estas son muy buenas noticias para la economía estadounidense”, declaró Salazar al medio conservador. La legisladora agregó que se trata de “un objetivo prioritario para esta administración desde una perspectiva económica”.

La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista

El contexto de estas declaraciones cobra mayor relevancia tras la reciente designación oficial del llamado Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera por parte del Departamento de Estado estadounidense, medida que entró en vigor el 24 de noviembre de 2025.

El comunicado oficial señaló que el cartel “está liderado por Maduro y otros altos funcionarios de su régimen ilegítimo, quienes corrompieron el ejército, la inteligencia, la legislatura y el poder judicial” de Venezuela. Esta designación amplía significativamente las herramientas legales y militares disponibles para Washington.

“Lo pone en la mira”, afirmó Salazar sobre esta clasificación terrorista. El secretario de Defensa Pete Hegseth declaró que la designación brindará “un montón de nuevas opciones” para actuar contra Maduro, aunque expertos legales aclaran que no autoriza explícitamente el uso de fuerza letal.

“Maduro no es valiente”: el perfil del líder venezolano, según Salazar

Cuando el presentador David Asman le preguntó sobre la resistencia de muchos estadounidenses a involucrarse en cambios de régimen, Salazar trazó una distinción clara: “Maduro no es Fidel Castro. Maduro no es un valiente. Él entiende que estamos a punto de intervenir”.

La congresista calculó que Venezuela “será un lugar privilegiado para las petroleras estadounidenses, ya que representará una actividad económica de más de un billón de dólares”. Según su visión, “las empresas estadounidenses pueden intervenir y reparar las plataformas petroleras” del país caribeño.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, es acusado de liderar a la organización criminal, Cartel de los Soles (Fuente: Archivo).

Salazar caracterizó al presidente venezolano como “el jefe del Cártel de los Soles, una de las organizaciones criminales transicionales” y recordó que “ha sido acusado por un gran jurado federal de narcotráfico”. En 2020, durante el primer mandato de Trump, el Departamento de Justicia acusó formalmente a Maduro y otros 14 funcionarios de alto rango por delitos relacionados con el narcoterrorismo, corrupción y tráfico de drogas.

El paralelismo con Panamá 1989

La representante republicana evocó un precedente histórico específico: la invasión estadounidense a Panamá de 1989. “Esto va a ser muy similar a Panamá”, afirmó, en referencia a la Operación Causa Justa que derrocó al dictador Manuel Noriega.

La invasión comenzó el 20 de diciembre de 1989 y se extendió hasta el 31 de enero de 1990, con el objetivo declarado de derrocar a Noriega, quien era buscado por las autoridades estadounidenses por crimen organizado y tráfico de drogas. La operación involucró a más de 20.000 soldados estadounidenses.

“Estuve allí, era reportera, y recuerdo cuando los marines entraron y las chicas panameñas les pidieron matrimonio. Así que creo que es muy similar”, evocó Salazar, quien antes de su carrera política fue periodista galardonada con cinco premios Emmy.

Sin embargo, expertos señalan diferencias sustanciales entre ambos escenarios. Venezuela tiene una masa terrestre más de diez veces mayor que Panamá, que en 1989 albergaba bases militares estadounidenses. Además, cualquier operación en Venezuela debería enfrentar selvas impenetrables y densos barrios urbanos fuertemente armados.

El contexto de tensión militar en el Caribe

Las declaraciones de Salazar se producen en medio de un despliegue militar sin precedentes de Estados Unidos en la región. Las fuerzas armadas estadounidenses han desplegado más de una docena de buques de guerra y 15.000 soldados como parte de la “Operación Lanza del Sur”.

Montaje: El Cronista

Hasta la fecha, Estados Unidos ha hundido 22 embarcaciones en ataques que resultaron en la muerte de 83 personas, operaciones que la administración Trump justifica como parte de la lucha contra el narcotráfico.

La tensión llevó a al menos 22 vuelos cancelados desde Caracas tras advertencias de la Administración Federal de Aviación sobre una “situación potencialmente peligrosa”. Aerolíneas como Iberia, Avianca, Latam y Gol suspendieron temporalmente sus operaciones hacia Venezuela.