

La propagación del coronavirus llevará al crecimiento mundial en 2020 por debajo de los niveles de 2019, anticipó hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y agregó que la entidad volverá a revisar a la baja sus pronósticos en las próximas semanas.
En enero, el FMI había estimado un crecimiento global en 2019 de 2,9% y de un 3,3% para este año. En febrero, el organismo dijo que el brote podría reducir 0,1 puntos porcentuales de la expansión económica en 2020.
"Es la duración del brote lo que en este momento es difícil de predecir", afirmó, y declinó comentar si la crisis originada por el Covid-19 podría llevar al mundo a una recesión.
En todo caso, el alcance de la crisis provocada por el coronavirus ha superado el escenario base del FMI, que maneja "escenarios más adversos" para sus nuevas previsiones económicas que divulgará a mediados de abril.

"Nuestro escenario base ya no se aplica. Analizamos escenarios más adversos", reconoció Georgieva, en vistas de que la epidemia no fue contenida y se sigue propagando fuera de China.

"Más de un tercio de nuestros 189 miembros está afectados", señaló la búlgara en rueda de prensa compartida con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, luego de la teleconferencia que mantuvieron el Comité Financiero y Monetario Internacional para abordar la crisis del coronavirus.
Producción china al 60%
"En el caso de China, hemos recibido informes alentadores por parte de las autoridades sobre el reinicio de la producción, que actualmente rondaría el 60% y se espera que en las próximas semanas alcance entre el 90% y el 100%", ha indicado.

Garantizar el gasto sanitario
La rápida evolución de la enfermedad convirtió al Covid-19 en "un problema mundial, no regional", que afecta a la oferta y a la demanda, por lo que será necesaria una respuesta mundial. Destacó la urgencia de que los países garanticen el gasto sanitario y blinden su financiación, algo particularmente complicado para países con sistemas sanitarios débiles.

Adoptar medidas macroeconómicas
Georgieva también señaló la necesidad de adoptar medidas macroeconómicas para abordar los 'shocks' de demanda y oferta causados por el coronavirus y las medidas de contención implementadas, que deberán enfocarse en las empresas y sectores más afectados por la epidemia.
Destacó la importancia de mantener una liquidez adecuada, destacando las intervenciones por parte de los bancos centrales, aunque subrayó que el sistema financiero actualmente "se encuentra en buena forma" y el acceso al crédito por el momento no ha sido un problema.
A este respecto, el presidente del Banco Mundial se refirió a la importancia de que "los estímulos fiscales y monetarios no desplacen al capital de trabajo". Ayer, la entidad bancaria había anunciado un paquete de u$s 12.000 millones para ayudar a los países en dificultades a luchar contra el coronavirus.













