Perú: FFAA y policía respaldan al presidente tras cierre del Congreso
La policía solo deja ingresar al Congreso a los miembros de la Comisión Permanente y a una lista de trabajadores, en aplicación de la decisión del presidente quien ayer declaró la disolución del Parlamento, algo que para la Defensoría del Pueblo se aleja de la Constitución.
Las cúpulas de las Fuerzas Armadas y la policía de Perú respaldaron al presidente Martín Vizcarra luego de que éste ordenara ayer disolver el Congreso en busca de renovarlo y de que, en una profunda pugna de poder, parlamentarios rebeldes nombraran en su lugar a la vicepresidenta, Mercedes Aráoz.
Presidenta de la República, Mercedes Aráoz Fernández, dirige su Mensaje al país.#CongresoRespetaLaConstitución#CongresoalBicentenario pic.twitter.com/5c6D7Tuiwt
— Congreso del Perú (@congresoperu) October 1, 2019Los militares y policías mostraron su respaldo esta madrugada luego de que casi dos tercios de los legisladores del Congreso -dominado por la oposición- suspendieran temporalmente al centrista Vizcarra, en la peor crisis política del país en casi dos décadas.
Pronunciamiento pic.twitter.com/40i4XDNVXV
— COMANDO CONJUNTO (@CCFFAA_PERU) October 1, 2019Esta madrugada, la oficina de la presidencia retuiteó un mensaje del Comando General de las FFAA que señala que el jefe supremo de las FFAA y de la policía nacional de Perú es el ing. Martín Vizcarra Cornejo.
Apenas dos horas antes, publicaba una foto de Vizcarra sentado en una mesa con el jefe del comando conjunto de las FFAAs y los comandantes generales del Ejército, Marina y la Fuerza Aérea, y de la Policía, asegurando que el mandatario contaba con su respaldo.
El Jefe del @CCFFAA_PERU y los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú reafirman en Palacio de Gobierno su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente @MartinVizcarraC como Jefe Supremo de las FF.AA y PNP. pic.twitter.com/EvbF0XfEBf
— Presidencia Perú (@presidenciaperu) October 1, 2019
En todo caso, este martes la Defensoría del Pueblo indicó que la decisión de disolver el Congreso se aleja de la Constitución. “Frente a esta situación corresponde a las instituciones del Estado democrático llamar a la serenidad y la calma y buscar una salida política que reconduzca al país por la vía constitucional , indicó a Gestión.
Mientras que el expresidente del Congreso, Pedro Olaechea, calificó de "golpe de Estado" la decisión del mandatario de disolver el parlamento ante la decisión de este órgano de insistir en la elección de los miembros del Tribunal Constitucional (TC).
“El Perú tiene un golpe de Estado, que es distinto (a dos presidentes). Es una situación que ha venido derivando cuando el presidente presentó proyectos de ley que eran inconstitucionales y él decía que tenía que tomarse tal cual, y que no debía cambiarse en su esencia , apuntó a un medio colombiano.
El presidente, que lanzó una campaña anticorrupción, acusa al Congreso de entorpecer la labor del Gobierno con frecuentes interpelaciones a ministros y de empujar a la renuncia a miembros del gabinete con el voto mayoritario del partido de derecha liderado por Keiko Fujimori, excandidata presidencial que está detenida mientras la investigan por supuesto lavado de dinero.
Unos 86 legisladores, de los 130 miembros del Congreso, se negaron anoche a dejar el Parlamento y en una inesperada sesión aprobaron suspender las funciones de Vizcarra durante 12 meses por "incapacidad temporal".
Poco después, los legisladores opositores proclamaron a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como presidenta interina. Pero en las primeras horas de hoy, la mayoría de legisladores había abandonado la sede parlamentaria. Policías, con cascos y escudos, vigilaban los alrededores del Congreso.
La decisión de Vizcarra de cerrar el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias se produjo luego de que los legisladores designaran a uno de los miembros del Tribunal Constitucional, pese a las advertencias de Vizcarra de que si lo hacían iba a suspender a la Cámara de Representantes.
"Ante la negación fáctica de la confianza y en respeto irrestricto de la Constitución política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República", dijo Vizcarra.
La última vez que un mandatario cerró el Congreso en Perú fue en 1992, cuando Albero Fujimori, padre de Keiko, alegó obstrucción en temas de seguridad y economía. Sus detractores afirman que fue para tapar investigaciones de corrupción.