Coronavirus en el País Vasco: ¿Fue real el colapso del sistema del que habló Alberto Fernández?
Para destacar el éxito de la cuarentena, el Presidente contrastó el caso argentino con el de la comunidad española. ¿Los datos que comentó son fehacientes o no se condicen con lo que pasó en la región?

“Si uno tiene algunas experiencias que se han dado en Europa, uno se da cuenta que cuando el sistema de salud se satura la mortalidad se duplica o triplica. Esto es lo que pasó por ejemplo en el País Vasco cuando se vio saturada la atención en los sanatorios y lamentablemente hubo que elegir quién se salvaba y quién se moría , dijo en conferencia el presidente Alberto Fernández, para resaltar el “éxito del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la Argentina, pero ¿fue realmente así?
El 13 de marzo, el gobierno vasco estableció la emergencia sanitaria "afrontar la crisis de salud" que padecía la autonomía. Según datos del departamento de Salud, en el País Vasco había 417 infectados cuando se decretó la alerta, mientras toda España registraba 4231 casos. A fines de marzo, Euskadi llegó a estar tercera entre las autonomías más afectadas por el coronavirus, después de Madrid y Cataluña. La situación fue mejorando gradualmente hasta la actualidad donde solo tiene 648 casos confirmados y está octavo en el ranking de contagios en España, que en el actualidad tiene 29.995 casos activos.
Antes de la pandemia, la capacidad de camas para cuidados intensivos en el País Vasco era de 227, número que se podía ampliar a 550 en función del plan de contingencia elaborado por el gobierno que, además de una reorganización de los hospitales públicos, decidió también contratar 300 camas extras (entre médicas y UCI) del sistema privado para aumentar la dotación mientras dudara el estado de emergencia sanitaria. En el momento del pico, el País Vasco llegó a tener 232 personas internadas en terapia intensiva con coronavirus, según datos oficiales del Departamento de Salud.
Anticipándose a una eventual crisis sanitaria, un grupo de médicos de Osakidetza (el Servicio Vasco de Salud) elaboró en marzo el Documento de Consenso grupo de Referentes de UCI, donde se pautaban una serie de "recomendaciones éticas" para la toma de decisiones en el marco de la pandemia. El documento establecía que en el caso de que hubiera un desequilibrio entre las necesidades asistenciales y los recursos disponibles –camas de UCI y respiradores–, estos "deben aplicarse a los pacientes con mayores posibilidades de supervivencia y recuperación, mayor esperanza de vida. En esta decisión se han de tener en cuenta la edad, el pronóstico clínico del cuadro que presenta, la presencia de comorbilidades y la disfunción de múltiples órganos de reduce la recuperación". No obstante, el documento especificaba que los protocolos de triage sólo debían aplicarse cuando " los recursos de UCI en una amplia zona geográfica estén o vayan a estar desbordados a pesar de todos los esfuerzos razonables para ampliar los recursos u obtener recursos adicionales".
Hacia fines de abril, la consejera de Salud, Nekane Murga, aseguró que "en ningún momento el sistema sanitario ha estado colapsado" por la epidemia de Covid-19 y que Osakidetza tenía "capacidad de respuesta, ya sea para nuevos ingresos, para pacientes graves en UCIs o para convalecientes".
Por otra parte, el sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria en España (MoMo) –que reúne las defunciones informadas en más de 3000 registros civiles del país y las compara con modelos basados en la mortalidad media de los últimos 10 años– indica que entre el 13 de marzo y el 2 de junio murieron 6326 personas (un 33% más de las esperadas). El estudio no discrimina por causa de muerte, por lo que no se puede atribuir todos los decesos al Covid-19, pero el incremento está en línea con la evolución de la pandemia.
Las más leídas de Internacionales
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.