

Con gran parte de España ingresando desde este lunes a la última fase del confinamiento por el coronavirus y los habitantes volcándose al consumo, el gobierno de Pedro Sánchez anunció hoy que el próximo 1° de julio levantará restricciones y reabrirá sus fronteras para el turismo internacional.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, informó que desde el lunes las regiones de Galicia, La Rioja, el País Vasco, Asturias, Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra, Baleares, Andalucía, Canarias, Cuenca, Guadalajara, Melilla y en Cataluña, el Alt Pirineu i Aran, Terres de l'Ebre y Camp de Tarragona ingresarán en la fase final de la desescalada, la anterior a la llamada "nueva normalidad", según consignó el diario Expansión. Lo hizo en una conferencia de prensa posterior a la reunión de Gabinete en la que se aprobó prorrogar por última vez el estado de alarma.
Así, 25 millones de ciudadanos españoles, lo que equivale a un 52% de la población, pasarán a la fase 3 en la que las comunidades autónomas recuperarán la "gobernanza plena" y podrán determinar si permiten la movilidad entre sus provincias así como cuándo llegan a la nueva normalidad.

Por su parte, Madrid, Barcelona, la región sanitaria de Lérida, las regiones metropolitanas norte y sur de Cataluña y toda Castilla y León pasarán a la fase 2 de la desescalada, tras recibir el visto bueno de las autoridades sanitarias. En esa misma fase continuarán Ceuta, la Comunidad Valenciana, Toledo, Ciudad Real y Albacete.
La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero destacó que se afronta el camino hacia una nueva normalidad con "ánimo, fuerza y esperanza", para "recuperar la vida cotidiana" y que España vuelva a "ponerse en marcha". Y remarcó que España comenzará a abrir sus fronteras a los turistas extranjeros a partir del 1° de julio.
"Esto no es un punto final, sino un punto y seguido", aclaró Illa y adelantó que el Ejecutivo aprobará el próximo martes un decreto con las medidas de la nueva normalidad en la que se deberá convivir con el virus hasta que exista una vacuna.
En la fase 3 se eliminan las franjas horarias y se permiten grupos de hasta 20 personas, mientras que hasta 50 personas pueden asistir a velatorios en espacios al aire libre y 25 en los cerrados.
Las bodas y la asistencia a lugares de culto permiten una asistencia del 75% (un máximo de 150 personas en espacios al aire libre o de 75 personas en espacios cerrados), los comercios la amplían al 50%, al igual que en restaurantes y bares.
Los cines, teatros, auditorios, circos de carpa y espacios similares de espectáculos podrán desarrollar su actividad, siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen la mitad del aforo autorizado.
Y los museos y salas de exposiciones limitarán su capacidad al 50% y las visitas de grupos permitirán la congregación de hasta 20 personas.
Consumo
La relajación del confinamiento ya llevó a los españoles a gastar a discreción en mayo último, después de haber suspendido gran parte del consumo durante un mes y medio, según datos de las transacciones con tarjetas bancarias de BBVA.
El gasto aumentó un 8% en mayo en las provincias que llegaron a la fase 2, la tercera de cuatro etapas en el plan de desescalada de España. En algunas provincias, el gasto aumentó un 16%. A modo de comparación, el total de transacciones con tarjetas bancarias en los comercios cayó un 60% en abril, en términos interanuales.
El aumento fue impulsado por el gasto en alimentos, electrodomésticos, salud, libros y medios de comunicación. El ocio y los viajes no mostraron signos de reactivación ya que los dos sectores se encontraban prácticamente paralizados el mes pasado.













