Criptomonedas y dólares

Comprar dólar blue y criptomonedas en Argentina: los dos métodos más sencillos

Las transacciones cara a cara y persona a persona son los métodos más comunes para comprar Bitcoin en la Argentina. Pero, ¿qué pasa con la AFIP?

El activo digital Bitcoin cayó 7% en las últimas horas y su precio ronda los US$ 32.400. La baja puede atraer a pequeños y medianos inversores a comprar en la caída, un fenómeno conocido como "buy the dip".

Esta manifestación surge en redes sociales y foros de criptografía cuando una criptomoneda cae y las personas deciden comprar una porción del activo digital, para luego beneficiarse de un posible aumento de precio en el futuro.

Uno de los métodos más comunes para comprar Bitcoin y otras divisas digitales es el "cara a cara", una forma de trueque en persona que evita dejar rastros en plataformas.

La alternativa cara a cara, también conocida por sus siglas f2f del inglés "face to face", es una transacción en vivo de persona a persona que no utiliza plataformas y un intercambio digital.

Estas transacciones se pactan entre particulares a través de redes sociales, por ejemplo, o de cualquier otro medio de comunicación como Telegram. La ventaja de este método es que permite esquivar las comisiones entre los intermediarios.

Por otro lado, las transacciones persona a persona (o p2p) en exchanges prometen ser las más seguras y, en algunos casos, no tienen comisiones. Cómo funciona cada una.

Cómo comprar criptomonedas en la Argentina sin comisiones

En principio, el mejor lugar para comenzar son los exchanges. Estas empresas ofrecen, por lo general, el servicio completo de adquisición. Es posible comprar, vender (en particular, hacer trading) y almacenar las criptomonedas adquiridas de manera segura bajo claves privadas.

En este contexto, una de las maneras más seguras y populares de comprar criptomonedas es a través de comercio persona a persona (conocido en inglés como peer to peer o por sus siglas p2p).

En estas operaciones, los usuarios tratan directamente con su contraparte en una plataforma de compraventa de criptomonedas.

Las compraventas p2p tienen la ventaja de que permiten acceder al mercado de criptomonedas de una persona a la otra, sin intervención de ningún tipo en el precio o la cantidad de venta en la transacción.

Para acceder, exchanges como Binance o Bitso ofrecen a los usuarios la posibilidad de publicar su cartera de activos digitales y ponerlos a la venta por un precio determinado.

Una vez que encuentran a un comprador, se accede a realizar la transacción a través de la publicación. El siguiente paso es intercambiar pesos argentinos por criptomonedas y confirmar la transacción.

Un dato a tener en cuenta es que la plataforma retiene las criptomonedas del vendedor hasta que este confirma que el comprador realizó el pago y ahí recién los libera para que el comprador reciba sus criptomonedas. Esto le garantiza seguridad y compromiso a la ejecución de la transacción.

En último lugar, algunos usuarios se vuelcan a la alternativa f2f o cara a cara. Este método es similar al persona a persona (o peer to peer, en inglés) que funciona en plataformas como Binance. La diferencia es que el intercambio f2f se hace en vivo cara a cara.

Estas transacciones se pactan entre particulares a través de redes sociales por ejemplo o de cualquier otro medio de comunicación. La ventaja de este método es que permite esquivar las comisiones de los intermediarios.

Compraventa de criptomonedas cara a cara: dónde encuentro un vendedor

Exclusivamente en la Argentina, se puede comprar bitcoins y otras criptomonedas a particulares que se agrupan en redes sociales. El sitio más grande y confiable es Facebook: el grupo Bitcoin Argentina.

Sin embargo, hay que tener cuidado con las estafas: antes de comprar f2f siempre es pertinente contar con referencias reales de los compradores y vendedores.

Para quienes tengan dudas sobre las operaciones, lo más recomendable es acercarse a la ONG local de criptomonedas Bitcoin Argentina, que lleva el mismo nombre que el grupo de Facebook.

Una de las plataformas más usadas en la Argentina para hacer transacciones p2p y f2f es Localbitcoins, una aplicación que permite retirar los dólares a precio dólar blue ya que todos los usuarios toman el tipo de cambio a $172.

La ventaja de este sitio es que al ser un contrato privado, es posible acordar los términos del acuerdo. Así, se puede conseguir Bitcoin u otras criptomonedas sin que repercuta en el monto de US$ 200 mensuales y, en el caso de querer vender, es posible conseguir dólar a valor blue. 

En el último tiempo, las cuevas que solían cambiar dólar se sumaron al negocio de las criptomonedas porque el público comenzó a demandarlas. Hoy en día, se puede comprar y vender Bitcoin o monedas estables en una casa de cambio paralela por una pequeña comisión.

Según fuentes consultadas por Infotechnology semanas atrás, la criptomoneda que más mueven las casas de cambio es USDT, una stablecoin que tiene la ventaja de replicar al dólar 1 a 1. A diferencia del Bitcoin, USDT no es volátil ya que siempre tiene el mismo precio: US$ 1.

En una casa de cambio, las operaciones se realizan desde -y hacia- una billetera de criptomonedas y la mayoría de las transacciones se realizan en pesos.

¿Qué pasa con la AFIP?

Con la popularización de las criptomonedas, crece el interés del fisco por regularlas. Por caso, el mes pasado el Banco Central le había solicitado a los bancos que remitieran información que permita identificar a los clientes que realizan operaciones con criptomonedas o tengan cuentas habilitadas para ello. Y fuentes del sector tributario indican que AFIP también está estudiando la cuestión.

Por el momento, sin embargo, el fisco no obtiene información de aquellos portales que no están radicados en la Argentina, como es el caso de Binance. Cabe suponer que en el futuro, con argumentos de lavado de activos, esto cambie eventualmente.

Por ejemplo, semanas atrás, se dio a conocer que la AFIP hará obligatorio que los exchange completen el régimen informativo 8126, un formulario que deberá ser completado por billeteras virtuales como Mercado Pago y Ualá y también exchanges de criptomonedas.

De ahora en más, será obligatorio informar e identificar cuentas que realizan transacciones en criptomonedas, los montos totales, el saldo final mensual de las cuentas y todas las modificaciones que se produzcan. Los datos deberán ser presentados el día 15 de cada mes.

En 2019, la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina estableció el régimen informativo RG 4614 que obliga a los exchanges locales (casas de cambio para criptos) a informar mes a mes sobre los movimientos y las tenencias de los clientes cuando superan los $ 10.000 de movimientos mensuales.

Hay un punto de unión entre ambos regímenes: la instrucción 8126 es una actualización de la RG 4614, así lo explica Marcos Zocaro, contador especializado en criptoactivos, en diálogo con Infotechnology.

"El formulario F8126 no es un nuevo régimen informativo. La AFIP con la publicación del manual del F8126 solo instruye cómo se debe cumplir con el régimen informativo de la RG 4614 de octubre de 2019. Es la misma RG 4614 con efecto desde noviembre de 2019", explica el experto.

Finalmente, en el caso de persona a persona, si una de las partes quiere pasar desapercibido, deberá enviar el dinero a una billetera "sin custodia", plataformas que permiten a los usuarios gestionar una serie de claves privadas para asegurar sus ahorros digitales, o una billetera en papel.

Esta última es literalmente un papel impreso en el que pueden guardarse criptomonedas y se trata de uno de los métodos más seguros ya que, en ambos casos, el usuario tiene todo el control sobre los fondos y no lo tiene un exchange.

Temas relacionados
Más noticias de bitcoin

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.