Una papa te sirve para cargar el celular (pero hay una razón por la que no se usa)
Hay un mito circulando por la web, que de un tiempo a esta parte se llenó de videos de cómo cargar un smartphone con un tubérculo. Qué hay de real en todos ellos.
Una de las cosas más frustrantes de la vida cotidiana en un mundo inmerso en tecnologías varias es quedarse sin batería en el celular. Si bien este problema se puede morigerar con baterías externas y cargas en lugares públicos habilitados, no siempre estas posibilidades están disponibles.
Es el caso de un corte de energía eléctrica, como cuando se dan esos apagones que suelen ocurrir en verano en la Argentina, o cuando se está lejos de un tomacorriente durante un viaje a un lugar alejado de la civilización.
Una solución posible para este problema llega de la naturaleza: una papa, el tubérculo original del continente americano, que crece en una gran cantidad de suelos diferentes y es el cuarto cultivo más abundante del mundo.
O, al menos, eso dicen una multitud de videos que aparecen en YouTube y las redes sociales. Estos vídeos son falsos (montajes ingeniosos) pero el principio detrás tiene bastante de cierto. ¿Es verdad que se puede cargar la batería del celular con una papa?
La investigación israelí
En 2010, un equipo de investigación de la Universidad de Jerusalén dio a conocer la posibilidad de utilizar una papa como batería. Para lograrlo, la hirvieron durante ocho minutos y lograron producir diez veces la cantidad de energía que conseguían con una papa cruda.
Luego, en la demostración, colocaron rebanadas de la papa entre un cátodo de cobre y un ánodo de zinc, conectados a través de un cable, para producir un “puente salino .
De acuerdo a lo comentado en ese entonces por el profesor y científico de agricultura Haim Rabinowitch, la idea era demostrar que el sistema podía proveer luz de LED durante 40 días a un décimo del costo de una pila AA. Una sola papa, con todos los cables y metales mencionados, podrían cargar un celular o dar energía a otros pequeños aparatos en lugares sin acceso al tendido eléctrico.
Se eligieron las papas porque, si bien funcionan de manera similar a la de frutas como frutillas y bananas, tienen una disponibilidad más alta.
Hay que remarcar que las papas no producen la energía sino que ayudan a que la electricidad fluya entre los metales.
Sin embargo, dado que se trata de un alimento, esta idea no se pudo hacer a gran escala: las comunidades sacan mayor provecho de vender los tuberculos antes que de usarlos como “fuente de energía eléctrica.
800 papas y manzanas… para una movida publicitaria
En julio de 2014, Nokia se asoció con el artista multimedia Caleb Charland con el objetivo de armar un “cargador orgánico de 800 peras y manzanas, así como otras piezas.
Lo utilizaron para cargar un Lumia 930 recién lanzado por la compañía que en aquel momento era propiedad de Microsoft –la compró en septiembre de 2013 por US$ 7.000 millones-.
El obra de arte se colocó afuera de un shopping ubicado en Westfield –que este año, luego de una serie de ampliaciones, se convirtió en el más grande de toda Europa-. Además de las papas y las manzanas, el artista uso alambre de cobre y clavos galvanizados para crear la corriente eléctrica.
Así lo explicó Nokia en aquel entonces: “Las pilas voltaicas se componen de dos metales que están conectados y suspendidos en una solución ácida. En la instalación de Caleb, los metales eran de cobre y zinc. Comprimieron los electrodos positivo y negativo (las partes de la batería donde la corriente eléctrica entra y sale). Mientras tanto, el ácido de la fruta y verduras (fosfórico en las papas y ascórbico en las manzanas) proporcionó una solución eléctricamente conductora".
El circuito, que proveía a un cargador ubicado a un lado, generó 20 miliamperios y alrededor de seis voltios.
Experimentos reales
En 2015, los emprendedores detrás de la statup BatteryBox –la primera batería que utiliza la inteligencia artificial para mejorar la performance de la carga en computadoras Macbooks-, decidieron probar por ellos mismos los dos experimentos mencionados arriba: querían cargar un Samsung Galaxy S3 con una batería de papa.
Estas baterías utilizan el ácido fosfórico del tubérculo y la reacción entre el zinc y el cobre para generar la energía. Al hervir las papas y usar varias rodajas ubicadas entre estos materiales mejora el proceso. En teoría, como mostro el experimento israelí, es factible. Pero los emprendedores tuvieron que juntar 110 papas, unos 10 metros de cobre y tubos de metal de zinc para lograr… 5% de carga después de cinco horas. No demasiado útil.
Mas información
Detrás de todo esto están las reacciones "redox" (reducción-oxidación). La batería está formada por la papa y dos electrodos de metales diferentes, como ya se indicó (zinc y cobre). La papa funciona como electrólito y el ácido ascórbico es el elemento que termina de cerrar el circuito.
Al incluir los dos metales en una disolución de electrólito, se genera la "redox" y los electrones fluyen desde el zinc al cobre. Como esto es lento, y los voltajes que se obtienen por papas no suelen superar los 0,5 voltios y los 0,2 miliamperios, hay que ubicar varias papas en serie (para subir el voltaje) y en paralelo (para aumentar la corriente).
Si se agrega más cantidad de metal en la papa, mayor será la energía generada pero, por supuesto, hay un límite físico para esto: el tamaño del tubérculo.
Hágase la luz (con una papa)
¿Qué se necesita? Una papa grande o dos pequeñas, dos monedas de cobre, tres cables de cobre, dos cables de zinc, una lamparita de 1,5 voltios.
¿Cómo hacerlo? Así lo explica el youtuber Mark Ronson. Si la papa es grande, cortarla en dos partes y hacer en cada parte o cada papa una incisión para colocar la moneda.
Hay que enrollar un cable en cada una de las monedas y colocar una por papa en las incisiones. Luego hay que tomar los clavos e introducirlos en cada papa. Después, unir una de los cables que salen de las monedas con el clavo de la otra papa.
Finalmente hay que conectar un cable al clavo suelto. Conectar este cable de una de las papas y el otro que sale de la moneda libre en la otra y hacer contacto con la lamparita: se hará la luz.
Compartí tus comentarios