En esta noticia
El ecosistema de las criptomonedas y las stablecoins se expande cada vez más a lo largo del mundo, como una alternativa de ahorro contra la inflación, al igual que como un instrumento efectivo de inversión.
Sin embargo, junto al crecimiento exponencial de las cripto, también se evidenciaron varios episodios que encendieron alarmas a nivel mundial. Tal es el caso de los corralitos cripto,que impulsaron gigantes financieros como FTX o Celsius, cuando paralizaron las transacciones y retuvieron los fondos de sus clientes, en un intento fallido por salvarse de la bancarrota.
Fenómenos como estos dejaron en claro la necesidad de un marco regulatorio, para brindar seguridad a los inversores y establecer "limites" para las grandes emisoras de criptoactivos. Bajo esta premisa, nació la Ley MiCA.
Criptomonedas: ¿Qué es el Reglamento MiCA?
En 2020, los legisladores de la Unión Europea (UE) pusieron en marcha la ley MiCA (Markets in Crypto Assets), con el objetivo de brindar uniformidad regulatoria para toda la actividad cripto que se llevara a cabo en el terreno nacional.
Principalmente, el proyecto de ley obliga a los emisores de activos digitales a cumplir con las normas contra el lavado de dinero y la manipulación del mercado. También exige la protección del consumidor de las criptomonedas, incluidos los dólares digitales (como se le suele llamar a las stablecoins).
En este sentido, los emisores de las monedas estables deben mantener el 100% de las reservas e implementar un sistema de quejas. Por otro lado, los mineros deben informar su consumo de energía, para mantener el protocolo de cuidado ambiental.
El proyecto aún está bajo discusión y, a pesar de que su confirmación estaba prevista para este 2023, nuevamente se pospuso. Una vez que se convierta en ley, los reguladores domésticos deben hacerlo cumplir a nivel nacional.
Criptomonedas: Por qué se pospuso la Ley MiCA
En noviembre del 2022, las autoridades de la UE comunicaron que el documento de 400 páginas se publicaría en febrero de 2023. No obstante, un nuevo inconveniente estiró la fecha y ahora los clientes europeos de criptomonedas no verán la ley hasta el 2024.
Según fuentes cercanas al tema, la publicación del borrador se pospusodebido a retrasos en la traducción del papeleo a los 24 idiomas del bloque. En esta linea,. la legislación de la UE establece que todos los ciudadanos tienen derecho a la comunicación y la documentación.
Esto marca el segundo retraso en una ley que originalmente fue propuesta en el año 2020.
