En esta noticia

Un grupo de investigadores identificó una nueva falla geológica que podría provocar la división de la Tierra en dos partes. Este fenómeno se presenta en las placas tectónicas que separan Asia y podría resultar en una fractura en la zona continental.

El planeta se encuentra en constante movimiento debido a la actividad en la litosfera y a eventos naturales como terremotos, tsunamis yerupciones volcánicas, lo que provoca cambios en la capa más superficial donde habitamos. En este contexto, un estudio publicado por la Fundación Nacional de Ciencias destacó un posible evento que impactaría a todo el planeta.

Alerta máxima: un estudio reciente señala que el planeta Tierra se está separando en dos mitades

El estudio geológico titulado "Desgarro y delaminación del manto litosférico indio durante la subducción de placas planas" destacó un fenómeno único que ocurre en la Cordillera del Himalaya, en el Tíbet.

Dado que las placas en esta área (India y Euroasiática) tienen la misma densidad, la colisión entre ellas podría causar que una de ellas se fracture en dos.

Este sería el caso de la región hindú, que sufriría una fragmentación en su parte más profunda. A diferencia de los quiebres típicos que suelen ser verticales, esta falla se presentó de forma horizontal, según indica el informe.

Los científicos que realizaron el hallazgo analizaron si la Placa India se hunde bajo la Euroasiática o si su parte superficial se pliega mientras la parte más profunda se sumerge en el manto terrestre.

¿Qué implicaciones geológicas tiene la fisura de la meseta tibetana en la frecuencia de terremotos?

La placa tectónica que sostiene la meseta tibetana constituye la parte superior, mientras que su sección más profunda se hunde en el manto terrestre a unos 33 kilómetros de profundidad.

Las consecuencias geológicas de este fenómeno serían un aumento en la frecuencia de terremotos, según el autor del informe, el geofísico Simon Klemperer de la Universidad de Stanford.

El especialista subrayó que una fisura de la meseta asiática llamada Cona Sangri serviría como un indicador de una falla más grave en la zona más vulnerable de la placa india que podría extenderse hacia la superficie.

Douwe van Hinsbergen, geodinámico de la Universidad de Utrecht y uno de los principales autores del estudio, resaltó la relevancia de este hallazgo para la Ciencia: "No teníamos conocimiento de que los continentes pudieran comportarse de esta forma y eso tiene implicaciones fundamentales para quienes estudian la tierra sólida".

El rol de las placas tectónicas en los fenómenos geológicos

Las placas tectónicas son enormes fragmentos de la litosfera terrestre que flotan sobre el manto, una capa más fluida del interior del planeta. Su movimiento constante es responsable de la formación de montañas, terremotos, volcanes y otros fenómenos geológicos.

Cuando estas placas se chocan, se deslizan o se separan, se acumula energía en los bordes. Esa liberación de energía se provoca de forma abrupta, lo cual provoca terremotos.

Hay casos en que las placas continentales chocan y ninguna se hunde por su baja densidad. La presión provoca que la corteza se eleve y forme cordilleras, tal como los Andes o el Himalaya.