

Un coleccionista alemán devolvió al Vaticano y a toda la Iglesia católica una de las piezas más valiosas que se encontraron en el este de Europa y se trata de un libro que data del siglo XVII, pero que había sido robado hace más de dos décadas, aunque durante mucho tiempo no se supo su ubicación.
Este ejemplar data del 1681 y recorrió de vuelta a casa un viaje de unos 3700 kilómetros desde Moldavia, el pequeño país situado entre Ucrania y Rumanía, al este de Europa, hasta la parroquia española donde pertenecía.
¿Cuál fue la joya oculta del Vaticano que recuperó la iglesia?
El coleccionista alemán decidió devolver a una iglesia de España de la Diócesis de Alcalá de Henares un libro de difuntos del siglo XVII que encontró en Moldavia y que había sido robado hace dos décadas.
El Vaticano explicó que "no son infrecuentes los robos de este tipo de documentos históricos, que interesan a coleccionistas y que terminan en el mercado negro".

El párroco de San Cipriano, en el municipio de Cobeña, cercano a Madrid, Juan Antonio Martínez, explicó que hace unas semanas recibió una llamada de un hombre con acento extranjero, Tony, quien le informó de su hallazgo.
Una de las curiosidades del volumen es que contiene un plano del templo dividido en zonas en las que, según su cercanía al presbiterio, se establecen unas tarifas para el enterramiento.
¿Cuál es la importancia de tesoro recuperado?
"Este libro es muy importante no solamente para la parroquia, sino desde el punto de vista histórico, porque, además de recoger las defunciones del pueblo, tiene muchos testamentos, porque la gente en aquellos tiempos hacía el testamento ante el párroco", remarcó el referente eclesial de Cobeña.
Se prevé que el libro sea digitalizado y puesto a disposición de historiadores y otros estudiosos que puedan aprovechar su contenido para la investigación.
Además, España cuenta con más de 20.000 archivos parroquiales, que reflejan, fundamentalmente, los bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones.

Según la Guía de los Archivos de la Iglesia en España, algunos de los más antiguos se remontan al siglo XIV, como el llamado libro de fábrica, en el que se cuenta información financiera de la iglesia de San Saturnino en Pamplona, que data de 1300.
Uno de los casos más llamativos fue el del robo en 2011 del Códice Calixtino, el manuscrito del siglo XII que sirvió de guía a los peregrinos a Santiago de Compostela y es considerado como uno de los libros históricos más importantes del mundo. El texto histórico fue recuperado al año siguiente.















