

En esta noticia
La nueva subvariante del coronavirus, llamada Ómicron BA. 2 por la comunidad científica, cuentan con una serie de nuevos síntomas que preocupan a la mayoría de los profesionales de la salud -con uno de los más preocupantes siendo el reporte por parte de algunos pacientes sobre un zumbido en sus oídos-.
Esto llama la atención ya que se teme que esta mutación del virus pueda llegar a afectar las células del oído interno, generando que algunas personas presenten disfunción auditiva, tinnitus e incluso la pérdida del oído en algunos casos.
Con esto en mente, analizamos todo lo que se sabe sobre esta nueva cepa de coronavirus, cuales son los síntomas únicos que genera y que se debe hacer para combatirlos en caso de contagiarse.
POR QUÉ NOS ZUMBAN LOS OÍDOS TRAS TENER CORONAVIRUS
Según explican la mayoría de los profesionales, la razón está en que el virus parece estar atacando las células del oído interno, lo que genera esa sensación de zumbido en algunos pacientes.
Si esto no es tratado con seriedad, puede derivar rápidamente de una tinnitus a la pérdida del oído en algunos casos extremos, aunque por el momento no hay pruebas suficientes como para asegurar esto último.

QUÉ ES LA TINNITUS
La tinnitus es exactamente lo que se describe como "escuchar" un sonido de timbre o ruido en uno o ambos oídos. El mismo es interno, ya que las otras personas no lo perciben, y muchos de los que lo padecen la describen como una sensación de un zumbido constante en el oído.
Aunque muchos la ven a día de hoy como un síntoma del coronavirus, los profesionales lo consideran un problema común que suele tener entre un 15 y 20 por ciento de la población. Es por eso que existen muchos métodos para prevenirla o disminuirla en caso de sufrirla a diario. Los mismos son:
- Bajar el volumen de los dispositivos electrónicos.
- Cuidar la salud cardiovascular.
- Limitar el consumo de alcohol, cafeína y nicotina.
- Utilizar protección auditiva en lugares con altos niveles de ruido.
QUÉ OTROS SÍNTOMAS POST COVID HAY
Por último, mientras que la tinnitus parece ser uno de los síntomas más notorios (y molestos) de la nueva cepa, no es el más común -con esa calificación llevándosela la tos, la fiebre y la dificultad para respirar-.
Y estos tres también son muy comunes de experimentar una vez que se superó el coronavirus (o se recibió el alta médica). Pero en algunas personas estos síntomas persisten durante meses, algo que los científicos no pueden explicar actualmente por qué sucede.
Por el momento lo que se sabe es que hasta cuatro semanas después existe una gran probabilidad de seguir teniendo alguno de los siguientes síntomas -según los estudios más recientes-:
- Dificultad para respirar.
- Dolor y debilidad muscular.
- Fatiga extrema.
- Tos seca y persistente.












