

El glaciar Perito Moreno completó esta madrugada el singular espectáculo de su ruptura, en medio de una tormenta y sólo observado por personal del Parque Nacional Los Glaciares, que a esas horas estaba cerrado a los visitantes.
“El estruendo fue muy grande, fue alrededor de las 4, cuando llovía a baldes y no había gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del Parque que lo seguían desde el refugio”, contó hoy a Télam Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.
Corvalán recordó que de los últimos rompimientos del “Perito Moreno”, en 1988, 2004, 2006 y 2008, también el de hace seis años fue nocturno.
Centenares de turistas de la región, del país y del extranjero habían llegado en los últimos días a la ciudad santacruceña de El Calafate, la más cercana a este parque nacional, deseosos de presenciar ese pequeño cataclismo natural desde las pasarelas que permiten acercarse a 400 metros.
Incluso el parque había ampliado su horario, y permitía visitas de 6.30 a 20, pero mantuvo vedada la presencia de visitantes por las noches, por razones de seguridad.
Corvalán destacó un aspecto muy importante sobre la dinámica del fenómeno. “El hielo (el borde de la lengua del glaciar) quedó muy cerca de la costa, por lo que estimamos que para fin de año podría estar cerrado nuevamente”, vaticinó.
El espectáculo que ofrece el “Perito Moreno” comienza cuando en su avance, la lengua de hielo llega a la península de Magallanes y cierra como un dique el brazo Rico, donde el agua comienza a acumularse y a presionar sobre la barrera de hielo.
El momento crítico del ciclo se produce cuando el aumento del nivel y la presión del agua en el Rico hace que, por flotación, la masa de hielo se desprenda del lecho rocoso, y se produzcan filtraciones hacia el cuerpo principal del lago Argentino.
Esas filtraciones y la presión del agua van deteriorando el dique de hielo, que en el proceso de perder poco a poco su masa por sucesivos desprendimientos, adquiere la forma de un arco, hasta que finalmente éste se derrumba por completo y deja despejado el Canal de los Témpanos.
El “Perito Moreno”, con sus 254 kilómetros cuadrados de superficie, es el más famoso de los 353 glaciares que alberga el parque nacional, y el tercero en tamaño, precedido por el Viedma, de 977 kilómetros cuadrados, el Upsala, de 765. (Télam)












