En esta noticia

La derogación de laLey de Alquilerespor medio del DNU 70/2023 cambió las reglas del juego entre propietarios e inquilinos en Argentina. Pero aunque el contrato venza y el dueño no quiera renovarlo, el locatario no queda desprotegido.

¿Por qué? Porque para desalojar a una persona, se deben cumplir ciertos procedimientos legales. Si no se inicia un proceso formal, el inquilino puede seguir habitando la propiedad. ¿Qué dice el Código Civil y Comercial?

¿Cuáles son los pasos legales para un desalojo?

El Código Civil y Comercial de la Nación establece una serie de condiciones que deben cumplirse antes de concretar un desalojo:

  • Notificación previa: el propietario debe comunicar con antelación su intención de no renovar.

  • Plazos legales: existen tiempos que deben respetarse antes de iniciar una acción judicial por desalojo. Según la ley, no puede ser menos de 10 días tras haber recibido la intimación de pago, incluso con el contrato vencido.

  • Demanda judicial: si el inquilino no abandona voluntariamente, el dueño debe iniciar una acción judicial.

  • Derechos del inquilino: se mantienen hasta que finalice el proceso legal correspondiente.

¿Con cuánta anticipación deben avisarte que tenés que dejar la vivienda?

Los plazos de aviso varían según la provincia y el tipo de contrato, pero en general se requiere una notificación formal con al menos 30 días de antelación.

En Argentina, desde la sentencia de desalojo de un juez hasta la ejecución de la medida puede pasar de un mes a tres meses. Si embargo, el proceso también podría demorarse hasta dos años. El tiempo que tarda en ejecutarse una orden de desalojo varía según la complejidad del caso, la carga de trabajo del juzgado y si el inquilino ejerce defensa.

Los desalojos sin orden judicial están prohibidos y son un delito, según el Código Penal (art. 150). Esto quiere decir que, aunque el contrato llegue a su fin, el propietario no puede forzar el desalojo sin haber cumplido estos pasos.

¿En qué casos el inquilino no debe pagar el alquiler?

El inquilino puede dejar de pagar el alquiler o descontar gastos en casos donde el propietario no cumpla con sus obligaciones, como mantener la vivienda en condiciones de habitabilidad.

Según el Código Civil:

"Si el locador guarda silencio o se niega a realizar una reparación urgente, el inquilino puede hacerla por su cuenta y el dueño debe cubrir los gastos", siempre que hayan pasado 24 horas desde que se notificó la urgencia.

Qué mostró el informe oficial sobre el impacto de la derogación

En septiembre de 2024, el Gobierno publicó un estudio sobre el impacto de la derogación de la Ley de Alquileres. Entre los resultados se destacan:

  • Aumento del 211,9% en la oferta de propiedades.

  • Baja real del 26,6% en los precios.

El informe asegura que, tras la derogación, se permitió una mayor libertad de negociación entre partes: duración del contrato, moneda y ajustes.

Para el Poder Ejecutivo, la flexibilización de las condiciones incentivó a los propietarios a volver a poner sus inmuebles en alquiler.

Claves para inquilinos tras la derogación de la Ley de Alquileres

  • Tenés derechos aunque el contrato haya vencido.

  • El desalojo es un proceso legal que lleva tiempo.

  • El dueño debe notificarte formalmente y no puede forzarte a irte sin una orden judicial.

  • Podés reclamar arreglos urgentes y descontarlos si el dueño no responde.