En esta noticia

La doble nacionalidad no solo implica derechos y deberes políticos, sino también ventajas que, como la de poder residir en aquellos países.

En el caso de España, desde 2015, existe una peculiar vía para adquirir la ciudadanía española que involucra un elemento singular: los apellidos de origen judío.

Esta oportunidad se presenta como un gesto de reconciliación histórica, ya que el sector sefardí fue expulsado de España en 1492. Según el Consulado General de España, para acceder a esta posibilidad, es esencial contar con un apellido de origen sefardí, indicando que la ascendencia proviene de aquel territorio.

El proceso para solicitar esta nacionalidad especial se lleva a cabo a través de una plataforma diseñada por el Ministerio de Justicia. La documentación necesaria y los pasos a seguir pueden consultarse en el siguiente enlace.

Según información de El Español, se estima que hasta 5220 apellidos sefardíes pueden cumplir con los requisitos necesarios para obtener la ciudadanía.

Apellidos que pueden solicitar la nacionalidad:

Descubrí si tu apellido está en la lista para obtener la ciudadanía española de forma más sencilla. A continuación, presentamos una selección de apellidos que podrían facilitar el camino hacia la doble nacionalidad.

Grupo A:

Abraham, Acevedo, Acosta, Aguado, Aguiar, Aguilar, Alarcón, Alba, Aldana, Alcalá, Alegre, Alfonso, Alfaro, Almeida, Alonso, Álvarez, Amigo, Amado, Amaya, Aranda.

Grupo B:

Baltasar, Báez, Barral, Barrios, Beato, Benavente, Benítez, Bernal, Bravo, Bueno, Bermejo.

Grupo C:

Cabrera, Calvo, Camacho, Campo, Cantos, Carrasco, Carrillo, Carvajal, Castellanos.

Grupo D:

Delgado, Diego, Díez, Díaz, Duque, Domínguez, Durán, Dorado, Duarte.

Grupo E:

Enrique, Enríquez, Espejo, Esperanza, Espinosa, Escudero, Esteban.

Grupo F:

Fajardo, Fernández, Ferrer, Ferrero, Figueroa, Flores, Fuentes, Fuertes.

Grupo G:

Gálvez, García, Gato, Garzón, Gil, Gimeno, Giménez, Gómez, Granado, González, Gutiérrez.

Grupo H:

Haro, Henríquez, Hernández, Heredia, Holgado, Herrera, Huerta, Hurtado.

Grupo I:

Ibáñez, Israel, Izquierdo.

Grupo J:

Jaén, Jiménez, Jimeno, Jorge, Juárez, Julián.

Grupo L:

Lázaro, Leal, Lara, Larios, Leiva, León, Lima, Linares, Lobato, Lobo, López, Lorca, Lorenzo.

Grupo M:

Madrid, Madrigal, Macías, Machado, Manuel, Márquez, Marchena, Marcos, Martínez, Marín.

Grupo N:

Nájera, Navarro, Navas, Nieto, Núñez.

Grupo O:

Ocampo, Ochoa, Olivos, Olmos, Oliva, Ordóñez, Olivares, Orellana, Ortega, Ortiz.

Grupo P:

Pacheco, Padilla, Palma, Palomino, Pardo, Paredes, Pareja, Parra, Paz, Pascual, Pedraza, Pena, Pérez.

Grupo Q:

Quirós, Quemada.

Grupo R:

Ramírez, Ramos, Real, Rey, Reina, Ribera, Ricardo, Rivero, Robles, Roca, Rivas, Rodríguez, Ruiz.

Grupo S:

Salgado, Salinas, Salas, Salazar, Salcedo, Salvador, Sánchez, Sancho, Serra, Serrano, Sierra, Silva.

Grupo T:

Talavera, Toledo, Torre, Torres, Trigo.

Grupo U:

Úbeda, Uría, Urrutia.

Grupo V:

Valero, Valle, Vara, Varela, Vargas, Vázquez, Vega, Velázquez, Vera, Vergara, Villanueva, Vidal.

Grupo Z:

Zalazar, Zaragoza, Zúñiga.

Es importante destacar que la mera presencia de uno de nuestros apellidos en la lista no garantiza la obtención automática de la nacionalidad española.

El proceso implica cumplir con una serie de requisitos específicos que deberán ser satisfechos por aquellos que se identifiquen como sefardíes y demuestren su origen en el país europeo.

¿Cómo respaldar la afiliación sefardí?

  1. Obtener el certificado de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Para más detalles, consultar el Portal de la FCJE.
  2. Presentar el certificado otorgado por el Presidente de la comunidad judía en la zona de residencia o ciudad natal del interesado.
  3. Contar con un certificado emitido por la autoridad rabínica del país de residencia.
  4. Acreditar el uso del ladino o "haketía" como idioma familiar mediante un certificado de una entidad reconocida.
  5. Aportar la partida de nacimiento, la "ketubah" o el certificado matrimonial que refleje la celebración según las tradiciones de Castilla. Este documento debe ir acompañado de un certificado del presidente de una comunidad judía o de una autoridad rabínica que avale su validez.
  6. Presentar un informe de una entidad con competencia suficiente, respaldando la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español.
  7. Considerar cualquier otra circunstancia que demuestre la condición de sefardí originario de España.