

En esta noticia
Frente al Aeropuerto Internacional Jorge Newbery yace una de las construcciones históricas más llamativas de la época, siendo un hito para la consagración de una parte fundamental de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el siglo XIX la ciudad enfrentó una grave crisis sanitaria, con brotes devastadores de cólera y fiebre amarilla que se llevaron a miles de personas. Las condiciones insalubres eran el escenario ideal para la propagación de epidemias.
Es debido a esto que, hace 140 años, las autoridades porteñas decidieron crear la Casita del Río de la Plata, la torre fundacional que cambió para siempre la vida en Buenos Aires.
¿Qué es la torre en el Río de la Plata? La casita frente al aeroparque con más de 100 años
Para frenar la propagación de enfermedades, se creó la Casita del Río de la Plata. Esta fue la primera torre de captación de agua potable.
Hoy en día, con el retroceso de la costa por el crecimiento urbano, se debieron alejar los sectores de captación de agua. Aunque la estructura original aún se puede ver, el sistema moderno funciona con dos torres más alejadas.
Cómo funcionaba la Casita del Río de la Plata
La tecnología del siglo XIX en Argentina:
- Rejas de captación para filtrar el agua
- Gran cilindro de 3 metros de diámetro que se extendía 10 metros por debajo del lecho del río
- Conducción directa hacia la antigua planta potabilizadora de Recoleta
- Sistema de redes y estaciones elevadoras para distribución domiciliaria

Un tesoro de la historia del Río de la Plata
La Casita del Río de la Plata es mucho más que una simple construcción en el agua. Representa un momento crucial en la historia sanitaria de Buenos Aires y continúa siendo un elemento funcional del sistema de agua potable de la ciudad.
Quienes vean esta construcción desde la Costanera Norte están vislumbrando lo que fue el punto cero del agua potable que cambió la historia de Buenos Aires para siempre.














