En esta noticia

Las enfermedades, los accidentes e incidentes y las heridas de todo tipo son algo habitual, y no necesariamente deben ser graves para requerir tratamiento. Incluso, podés visitar un consultorio médico por simples controles o prevención. Todo esto lo podés hacer en un mismo lugar: un centro de salud.

Generalmente, todas las prepagas cuentan y un gran porcentaje de obras sociales cuenta con, al menos, un centro de salud para sus afiliados. Es que, además de ser prácticos, centralizan los servicios médicos. Así, muchas personas pueden acceder a la atención primaria de forma relativamente sencilla.

Pero, ¿de qué se tratan estos centros?

¿Qué es un centro de salud?

Los centros de salud son sitios en donde se brindan cuidados para la salud. Pueden ser hospitales, clínicas, centros de cuidados ambulatorios y centros de cuidados especializados. Básicamente, son edificios que reúnen diferentes especialidades médicas para una atención sanitaria que no requiere demasiada complejidad.

Puede ser que en la cartilla médica de tu prepaga tengas diferentes alternativas de centros de salud. Para elegir el que más te convenga podés considerar:

  • Qué tan cerca está del lugar en el que vivís o trabajás.

  • Que tu prepaga tenga cobertura en el centro.

  • Que tu médico de cabecera pueda atenderte en ese lugar.

  • La calidad del centro de salud.

Lo más común es que un centro de salud cuente con médicos clínicos, pediatras, enfermeros y personal administrativo. También es posible que actúen otro tipo de profesionales, como trabajadores sociales y psicólogos, y otros médicos especializados -traumatología, ginecología, cardiología, etc.-, lo que permite ampliar la cantidad de servicios.

Además, muchos centros cuentan también con un servicio de urgencias para poder atender las emergencias que se produzcan.

Niveles de atención en salud

La atención sanitaria tiene diferentes niveles de complejidad, y se organiza de esta forma para cumplir con la mayor cobertura posible sin desperdiciar recursos. Usualmente se distinguen tres niveles.

  • Nivel primario. Busca la máxima cobertura, pero con una mínima complejidad. Generalmente cuenta con una plantilla de médicos y odontólogos generales, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales y técnicos, entre otros. Y sus funciones principales son las de promoción y control de salud, así como de tratamiento de problemas de salud no complejos, así como la derivación correspondiente en casos de mayor gravedad.


  • Nivel secundario. Apunta a una mayor complejidad, pero sin tanta cobertura. Este nivel está orientado a un segmento menor de la población, ya que recibe para diagnóstico y tratamiento a aquellos pacientes que no pueden ser tratados en el nivel primario. Contiene una mayor cantidad de médicos especializados y requiere de unidades de apoyo diagnóstico más complejas.


  • Nivel terciario. Son los establecimientos con condiciones para hospitalización, por lo que su cobertura es menor y apunta a los casos con patologías y a los partos. Generalmente implica la aplicación de tratamientos complejos y suelen tener pabellones quirúrgicos.

El centro de salud, particularmente, suele ser un lugar destinado a la atención primaria y de derivación en caso de que el paciente necesite de una atención más completa, compleja o específica. Por lo que son sitios perfectos para el control rutinario de la salud, así como para el tratamiento de enfermedades o heridas leves.

Aunque también existen centros de salud especializados en una rama específica de la medicina, como pueden serlo los centros odontológicos o los centros de salud mental.

Los centros de salud son un eslabón muy importante del sistema sanitario del país, y permiten que una mayor cantidad de personas puedan atenderse de manera habitual sin desperdiciar recursos de mayor complejidad en los casos en que no son necesarios. Por eso, siempre es bueno tener un centro de salud cercano y de confianza al que recurrir en caso de necesitarlo.