Aunque las estimaciones oficiales realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el covid-19 se ha cobrado 4,5 vidas en todo el mundo hasta este momento, desde el reconocido semanario británico "The Economist" afirman que en realidad son muchas más: específicamente unos 15,2 millones de decesos en total.

Así lo indicaron en una de sus investigaciones, realizada con analistas profesionales: "Aunque el número oficial de muertes causadas por el COVID-19 es ahora de 4,5 millones, nuestra mejor estimación es que la cifra real es de 15,2 millones de personas. Los analistas de datos descubrieron que hay un 95% de probabilidad de que el valor real se encuentre entre 9,3 millones y 18,1 millones de muertes adicionales", alarmaron desde el semanario.

Para llegar a estos resultados, The Economist decidió considerar una serie de variables que incluyen distintos contextos en el que el covid-19 puede haber llevado a fallecimientos: desde los decesos oficiales que se sabe que se deben al virus hasta un estimado de quienes murieron sin siquiera saber que tenían la enfermedad o que murieron durante la pandemia porcuestiones evitables que los sistemas de salud saturados no pudieron atender.

Además, en contraste, The Economist tiene en cuenta en su análisis que otros individuos con comorbilidades o problemas de salud que murieron a causa del covid-19 también podrían haber fallecido en un período de tiempo similar por otras razones y que la cuarentena también "salvó" a muchos de la muerte por causas que suelen llevarse una gran cantidad de vidas en otros momentos, tales como la gripe común: por ejemplo, según el Ministerio de Salud argentino, las muertes a causa de la gripe se redujeron en un 29,4% en comparación a las épocas pre-pandemia.

Así, utilizan el método de "exceso de muertes" para calcular las diferencias de mortalidad. Este considera los decesos promedio en una región durante cierto período -independientemente de las causas- y los compara con las muertes durante circunstancias específicas, tales como la pandemia. Así, la diferencia entre el número de control y el número particular que se estudia resulta la estimación final.

De esta forma, desde el semanario indicaron esta aproximación de entre unas 9,3 y 18,1 millones muertes adicionales, dos números con una gran diferencia pero con una explicación: "La razón por la que solo podemos proporcionar una estimación aproximada, con una amplia gama de incertidumbres circundantes, es quecalcular el exceso de muertes para todo el mundo es complejo e impreciso".

Según los autores del estudio, solo considerando las estadísticas de provincias o ciudades, de entre los 156 países del mundo con más de 1 millón de habitantes, únicamente pudieron obtener datos de mortalidad de 84 de ellos: "Algunos de estos lugares actualizan sus cifras con regularidad; otros los han publicado una sola vez", indicaron.

Los especialistas de The Economist lograron este cálculo aproximado al crear un modelo de aprendizaje automático que considera todos los datos encontrados sobre el exceso de mortalidad en distintos países y otros 100 indicadores estadísticos distintos para actualizar sus números finales todos los días. En caso de que los gobiernos revelen cifras oficiales de exceso de muertes, directamente se utiliza esa información.

Calcular a través de la variable "exceso de muertes" permite igualar el terreno entre los distintos países y hacer comparaciones más cercanas a la realidad ya que cada nación tiene un manejo distinto de la pandemia y sus datos, con más o menos testeos realizados y distintos seguimientos de las variables a considerar para establecer información confiable respecto a las cifras del covid-19 en el mundo.

"Estos datos dejan en claro que el COVID-19 ha provocado la muerte de muchas más personas de lo que sugieren las estadísticas oficiales", advierten en conclusión desde The Economist.