En esta noticia

La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) informó que descubrió un planeta mucho que es diez veces más grande que Júpiter, por lo que sería el cuerpo más grande del universo conocido hasta el momento.

Además, la investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters informó que se comporta como una estrella y está devorando material ocho veces más rápido que meses anteriores. Justamente, absorbe 6600 millones de toneladas (6.000 millones de toneladas métricas) por segundo.

¿Cómo es el nuevo planeta que descubrió la NASA?

Más conocido como Cha 1107-7626, este planeta errante está fuera de nuestro sistema solar y se ubica a 620 años luz de la Tierra en la constelación de Chamaeleon. Vale destacar que un año luz equivale a 9,46 billones de kilómetros.

Si bien Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar, este cuerpo descubierto lo supera en masa de cinco a diez veces y continúa creciendo en cada segundo.

El coautor del estudio Aleks Scholz, astrónomo de la Universidad de St. Andrews en Escocia, señaló que Cha 1107-7626 tiene entre 1 millón y 2 millones de años, y todavía se está formando.

Si bien parece viejo, astronómicamente hablando, el planeta está recién en su infancia. Precisamente, los planetas de nuestro sistema solar tienen aproximadamente 4.500 millones de años.

Crecimiento constante

El estudio, liderado por Víctor Almendros-Abad del Observatorio Astronómico de Palermo y Ray Jayawardhana de la Universidad Johns Hopkins, revela que este planeta atraviesa una fase de formación tumultuosa.

Las observaciones captaron un estallido de crecimiento entre junio y agosto de 2024, detectado mediante el espectrógrafo X-shooter del Very Large Telescope, que analizó luz en un amplio rango de longitudes de onda.

El telescopioWebb permitió observar cambios químicos en el disco circundante del planeta, detectando vapor de agua durante el aumento de crecimiento, un fenómeno no presente anteriormente. Este hallazgo es único, ya que cambios químicos en discos se habían observado solo alrededor de estrellas, no de planetas. La capacidad de Webb para captar detalles en objetos tenues fue clave para este descubrimiento.

La investigación sugiere que la actividad magnética impulsa la rápida acumulación de material, un proceso típicamente asociado con estrellas en formación. Este fenómeno, descrito como una "visión rara" de la infancia de un planeta errante, está redefiniendo las teorías sobre la formación y evolución planetaria, ofreciendo nuevas perspectivas sobre los procesos cósmicos.

¿Qué es un planeta errante y cómo se originó?

Los planetas errantes, también conocidos como planetas huérfanos, son cuerpos celestes que no están ligados gravitacionalmente a ninguna estrella. Se desplazan libremente por el espacio, y su origen aún es objeto de estudio. Algunos científicos creen que podrían haberse formado en sistemas estelares y luego haber sido expulsados por interacciones gravitacionales.

En el caso de Cha, los astrónomos sostienen que tuvo un proceso parecido al de una estrella. "Este objeto probablemente se formó de una manera similar a las estrellas, a partir del colapso y fragmentación de una nube molecular", manifestó Scholz.

La importancia del hallazgo

La astrofísica Dra. Núria Miret Roig, de la Universidad de Barcelona, explicó que la importancia de este nuevo hallazgo de la NASA radica en una mejora de la comprensión deacreción, es decir, de la absorción de gas y polvo.

"Es esencial complementar este tipo de trabajo con estudios sobre su abundancia, composición atmosférica y la presencia y propiedades de discos y compañeros circundantes", destacó la experta para entender mejor a estos "exóticos cuerpos celestes".

La única dificultad que tienen los científicos es que los planetas errantes no se ven a simple vista, dado que son increíblemente tenues y débiles, y esto dificulta su detección.

Ahora bien, se está trabajando en nuevos telescopios que cambiarán la forma en que estudiarán estos fenómenos. Próximamente, se creará el Observatorio Vera C. Rubin, el Telescopio Extremadamente Grande, o ELT, en Chile, y el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que estaría listo para 2027.

El futuro de la investigación y la búsqueda de condiciones para la vida

La investigación arrojó muestras de una alta tasa de crecimiento observado en 2016, lo cual indica que experimentaría episodios recurrentes de crecimiento acelerado. Por tal motivo, el equipo buscará saber la duración de esos estallidos y cada cuánto ocurren.

"El hecho de que veamos brotes de acreción en una gama tan amplia de (objetos) debe decirnos algo; aún no estamos seguros de qué es", agregó Scholz.

Por su parte, el Dr. Jacco van Loon, del Observatorio Keele en la Universidad Keele, remarcó que su foco está puesto en la "composición de posibles lunas de este planeta grande que también podrían formarse en este material".

Luego, subrayó que buscarán en esas lunas, si tiene condiciones para albergar vida: "Solo se puede pensar en Titán, la luna de Saturno, que tiene atmósfera y clima, para imaginar cómo podría ser una luna así y si eventualmente podría albergar vida".

Ranking de planetas del sistema solar: del más grande al más chico

PlanetaDiámetro ecuatorial (en kilómetros)
Júpiter142.984
Saturno120.536
Urano51.118
Neptuno49.528
Tierra12.756
Venus12.104
Marte6792
Mercurio4880