

En esta noticia
Las Islas Malvinas, vuelven a estar en agenda, esta vez, por un hallazgo científico que marca un antes y un después en la historia geológica del Atlántico Sur.
Se trata de un descubrimiento realizado por el investigador argentino, Maximiliano Rocca, que podría reescribir parte de la historia geológica del planeta.
En aguas cercanas a las Islas Malvinas, el geólogo identificó por primera vez en 2002 una estructura circular de 250 kilómetros de diámetro que, según sus estudios, podría ser el resultado del impacto de un cometa ocurrido hace unos 250 millones de años, durante una extinción masiva conocida como la "Gran Mortandad".
El hallazgo comenzó en 2002, cuando Rocca, analista de sistemas y aficionado a la geología, leyó un artículo del geólogo de la Universidad de Nueva York.
El paper mencionaba una anomalía circular en el lecho marino al noroeste de las islas. Sorprendido por la falta de investigaciones posteriores, el argentino decidió estudiar el fenómeno por su cuenta.
Una estructura que desafía la geología conocida
El primer indicio lo encontró en un mapa de anomalías gravimétricas del que mostraba una formación circular de gran tamaño. Luego, tras años de búsqueda, accedió a mapas magnéticos que confirmaban la presencia de una anomalía compatible con un cráter de impacto.

La estructura, bautizada como "Rosa de las Malvinas" por su forma en los mapas, presenta patrones similares al cráter de Chicxulub en México, responsable de la extinción de los dinosaurios.
En 2015, Rocca publicó su primer artículo científico junto al geólogo paraguayo Jaime Báez Presser. Dos años después, trabajó con Rampino y lograron publicar en la revista de Oxford, lo que dio visibilidad internacional al hallazgo. Incluso el diario local se hizo eco de la investigación.
¿Un cometa provocó una extinción masiva?
La hipótesis principal apunta a un impacto cósmico ocurrido hace 252 millones de años, justo al final del período Pérmico.
Rocca sostiene que la estructura submarina reúne dos características clave: un anillo de valores gravimétricos positivos rodeando un centro negativo, y una fuerte anomalía magnética. Ambos patrones son típicos de cráteres de impacto en la Tierra, la Luna y Marte.
Además, estudios recientes en Japón detectaron rastros de helio-3 en sedimentos de esa época. Esto refuerza la idea de que un cometa -y no un asteroide- podría haber sido el responsable del evento.
Un impacto de escala planetaria
Para dimensionar el fenómeno, comparó la energía liberada con la de una bomba nuclear. Mientras un misil atómico genera 10 megatones de TNT, el impacto de un cometa como el de Chicxulub alcanza los 100 millones de megatones.
Según el investigador, el cráter de Malvinas habría liberado una energía similar, equivalente a un terremoto de magnitud 12. Geólogos de distintas partes del mundo analizan los datos y buscan nuevas herramientas para estudiar la estructura.













