Economías regionales en alerta

Las cámaras tabacaleras cuestionaron el pedido de la OMS de reconvertir el cultivo hacia alimentos

Para las cámaras que agrupan a las empresas del sector el problema está en la evasión que, al permitir cigarrillos baratos, fomenta el consumo y perjudica gravemente a la industria.

En esta noticia

Representantes de la Cámara de Tabaco de Salta (CTS) y la Cámara de Tabaco de Jujuy (CTJ) expresaron su cuestionamiento ante el reciente pedido de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reconvertir el cultivo del tabaco hacia alimentos. Argumentan que esta propuesta pone en peligro el sustento de más de 30.000 familias y desempeña un papel fundamental en la economía del norte de nuestro país.

Fue en el Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemoró en algunos países el pasado 26 de mayo, y en otros el 31, cuando la OMS instó a los gobiernos a "dejar de subvencionar el cultivo de tabaco y a apoyar cultivos más sostenibles que podrían alimentar a millones de personas".

«El tabaco provoca 8 millones de muertes al año, pero los gobiernos de todo el mundo destinan millones a apoyar las plantaciones de tabaco», señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS. «Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas y fortalecemos la seguridad alimentaria de todos.»

Sin embargo, los líderes tabacaleros del noroeste y noreste argentino sostienen que el principal problema que enfrenta el sector en la actualidad es la comercialización de un 40% de paquetes de cigarrillos que no pagan impuestos y se venden a precios excesivamente bajos, llegando incluso a los $200. Esta situación fomenta el consumo y perjudica gravemente a la industria tabacalera.

En este sentido, critican la falta de acción por parte del Ministerio de Salud, el cual, además de no tomar medidas para abordar esta grave problemática, obstaculiza la reconversión del sector al prohibir productos innovadores y basados en la ciencia.

La importancia de la actividad tabacalera en Argentina

En Argentina, la cadena de valor tabacalera representa una actividad de gran importancia en términos productivos, económicos, sociales y fiscales. El sector abarca desde la producción de la materia prima hasta la manufactura de cigarrillos y otros productos derivados del tabaco, así como su distribución y comercialización a gran y pequeña escala.

El cultivo del tabaco requiere una gran cantidad de mano de obra por unidad de superficie, generando aproximadamente 120 jornales por hectárea. El sector está compuesto por más de 150.000 pequeñas y medianas empresas (PyMEs), incluyendo 50.000 productores primarios, 100 empresas de venta mayorista y distribución, 100.000 quioscos en todo el país, y más de 10 cámaras y cooperativas provinciales que representan los intereses de los productores, procesan y revenden la materia prima.

La pérdida de ingresos fiscales y el impacto en las comunidades

Enrique Cornejo, representante de la Cámara de Tabaco de Salta, destacó que las exportaciones del complejo tabacalero históricamente se han mantenido alrededor de los u$s 400 millones, convirtiéndose en uno de los principales complejos exportadores de las economías regionales. Además, el sector desempeña un papel crucial en la generación de empleo y en el desarrollo social de muchas comunidades y territorios del norte del país, siendo su principal fuente de ingresos.

La situación del sector en los últimos años y la inacción de las autoridades

La CTS y la CTJ expresaron su sorpresa ante la consigna de la OMS y la actitud de las autoridades y asociaciones locales, las cuales "no parecen comprender la profunda crisis que atraviesa el sector" y, en cambio, continúan generando perjuicios económicos y sociales a una actividad que lleva años sufriendo dificultades. Pedro Pascutini, presidente de la Cámara de Tabaco de Jujuy, señaló que "desde hace años, algunas empresas tabacaleras logran evadir el pago de impuestos mediante medidas cautelares otorgadas por jueces federales de diferentes jurisdicciones. Durante el período 2016-2023, el Estado nacional ha perdido 1.700 millones de dólares debido a la falta de pago de impuestos".

Las entidades tabacaleras advierten que el impuesto interno mínimo tiene objetivos de salud pública y recaudación. Su propósito es aumentar el precio de los productos de tabaco consumidos por los fumadores. Sin embargo, en la actualidad, el 40% de los cigarrillos vendidos en Argentina no pagan impuestos, a pesar de la atenta pero inactiva mirada del Ministerio de Salud y las organizaciones de salud que en su momento promovieron este tipo de tributos.

La prohibición de productos innovadores y las alternativas para fumadores adultos

Hace algunas semanas, el Ministerio de Salud prohibió la importación, comercialización y distribución de los productos de tabaco calentado. Esta controvertida decisión fue cuestionada por diversas fuentes del sector e incluso frenó una inversión de 300 millones de dólares. Enrique Cornejo destacó que "la medida adoptada por el Ministerio de Carla Vizzotti va en contra del sentido común más básico y limita una posibilidad real de reconversión, mientras se nos exige abandonar un cultivo milenario y característico del noroeste y noreste de nuestro país".

Actualmente, las alternativas que calientan el tabaco en lugar de quemarlo representan una tendencia global y están siendo reguladas en consecuencia, ya que ofrecen una alternativa real para los mil millones de fumadores que existen en el mundo actualmente.

Temas relacionados
Más noticias de tabaco recalentado
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.