Cuando empiezan los meses de invierno y bajan las temperaturas, la mayoría de las personas intentan salir de casa lo menos posible para no sufrir el frío.
Esto se relaciona directamente con el proceso de hibernación que hacen los osos. Apenas comienzan las bajas temperaturas, entran en un estado de letargo en el cual su metabolismo decrece hasta un nivel bajo, además de tener una temperatura corporal y una frecuencia respiratoria inferiores a la normal.
Según distintos científicos, este proceso puede estar relacionado con algunas acciones que hicieron los humanos en el pasado. ¡Conocé de qué se trata!
¿Los humanos pueden hibernar?
Un artículo publicado por British Medical Journal describe un proceso muy parecido a la hibernación de los osos, que fue llevado a cabo por los agricultores de Rusia hace más de 100 años.
Este se llamó "lotska" y se trataba de un proceso de letargo en el cual solucionaban el problema de la falta de comida durante el invierno, hibernando.
Este proceso consistía en solamente levantarse una vez al día para comer un trozo de pan y tomar un vaso de agua, luego de eso volvían a dormir. Si vivían en familia o en grupo, estos se turnaban para mantener en condiciones el refugio donde habitaban.
Además, distintos estudios científicos aseguran que los hombres conocidos como homínidos, nuestros antepasados, pueden haber hibernado durante los meses de invierno.
También aseguran que hace no tanto tiempo, este proceso se pudo haber llevado a cabo en países que durante el invierno no ven la luz solar, comoGroenlandia.
La hibernación produce cambios importantes en el metabolismo que se relacionan con la longevidad. Es por eso que los animales que hibernan suelen vivir más años. ¿Esto es posible en los humanos?
Salud: ¿hibernar puede atrasar el envejecimiento?
Según Peter Stenvinkel, profesor de Nefrología del Instituto Karolinska, distintos estudios científicos que investigan el envejecimiento aseguran que la hibernación puede contener la clave de cómo ralentizar los procesos de envejecimiento.
Esto se debe a que existen dos formas de envejecimiento, una biológica y otra de la edad cronológica. La ciencia confirma que no es el tiempo lo que nos envejece, sino el desgaste. Y la edad biológica es la que lo mide.
El envejecimiento puede estar relacionado con varios tipos de desgaste, uno de ellos son las enfermedades. Estas están vinculadas a la vida que se lleva diariamente. Y entre las más comunes se encuentran:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Obesidad.
- Demencia.
- Enfermedad Crónica Renal.
La ciencia asegura que algunas lecciones aprendidas de la hibernación pueden tratar estas enfermedades, ya que se producen por el desgaste del estilo de vida que llevamos.
Es por eso que se encuentra en constante estudio si imitar a los animales que hibernan nos ayudará a no envejecer tan rápido o a tratar estas enfermedades relacionadas con la vejez o el desgaste.
Además, aprender sobre el proceso de hibernación servirá para la medicina en asuntos como las lesiones cerebrales traumáticas, pérdidas graves de sangre, preservación de la masa muscular y ósea.