El papa Francisco se refirió al complejo contexto que atraviesan los niños en Latinoamérica en el marco de un encuentro internacional organizando por Scholas.
"Es un peligro confundir la educación", señaló el sumo pontífice durante el cónclave impulsado también por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Distintos líderes vinculados al sector propusieron al máximo mandatario del catolicismo a impulsar un Movimiento por la Educación Latinoamericana con el objetivo de fortalecer los índices de alfabetización en la región.
El papa Francisco fue lapidario sobre la situación de los niños en Latinoamérica
En el marco del Encuentro Internacional del Sentido, al que asistieron referentes académicos, sociales y culturales de todo el mundo, los líderes enfatizaron que 8 de cada 10 estudiantes con 10 años no alcanzan competencias mínimas de lectura.
En este sentido, el papa Francisco convocó a dar una respuesta a esa crisis académica con la creación de la Universidad del Sentido.
"Es un peligro confundir la educación con mera instrucción. La Universidad del Sentido invita a trabajar con tres lenguajes: el de la mente, las manos y el corazón. Si uno no se mueve en los tres lenguajes, queda a mitad de camino. Los tres focos dan el sentido", sumó.
¿Cuáles fueron las propuestas para mejorar el conflicto educativo en Latinoamérica?
En el cónclave, se debatieron distintos temas como medio ambiente, educación, salud mental, digitalización y consensos. Una de las propuestas surgió del director ejecutivo de "Argentinos por la Educación", Ignacio Ibarzábal, quien expuso sobre "Alfabetización, Narrativa y Sentido".
"Si bien la cobertura educativa a nivel global hoy alcanza índices históricos, los datos muestran que tenemos una deuda pendiente en términos de aprendizaje. La alfabetización inicial tiene que ser una prioridad fundamental a nivel regional", sostuvo el referente nacional.
En la misma línea, Ibarzábal añadió: "En educación, el sentido no puede ser otro que lograr que todos los chicos puedan aprender y entender. Para luego poder imaginar, crear y compartir sus historias".
"Una educación dignificante comienza con los aprendizajes fundamentales, como lectoescritura y matemática. Tenemos que promover una educación que sirva para que las personas reconozcan su razón de ser y puedan desarrollarse. Esto implica el desarrollo de capacidades de organización comunitaria, para construir juntos una cultura humanizante", enfatizó la cofundadora de Vía Educación (México), Marialí Cárdenas.
Por su parte, el rector de la Universidad de los Andes de Chile, José Antonio Guzmán, remarco que "la educación tiene que comenzar muy temprano" y que se debe "prestar mucha atención a la educación en la primera infancia".