Orgullo nacional

Hallazgo argentino: descubren que la extinción de los dinosaurios no fue cómo había dicho la ciencia

Los paleontólogos encontraron en la Patagonia restos arqueológicos que podrían cambiar la historia de los animales. ¿Qué encontraron?

En esta noticia

La Patagonia argentina es un sitio de interés científico ya que es una zona arqueológica que contiene restos fósiles que podrían explicar la desaparición de los dinosaurios.

Cabe recordar que los paleontólogos hallaron en este lugar huesos gigantes del argentinosaurus, uno de los saurópodos más grandes que alguna vez pisó el planeta Tierra.

La zona de la Patagonia que podría cambiar la historia de los dinosaurios

El yacimiento de Cañadón Tomás está situado en la Patagonia argentina y fue descubierto por primera vez en el año 2020. Las compañías petroleras tenían mucho interés en explotar los recursos de la región y realizaron estudios de impacto paleontológico.

Se encontraron enormes huesos de dinosaurios que podrían cambiar la historia, ya que se podrá conocer más sobre el hemisferio sur previo a su extinción.

Según el paleontólogo Matthew Lamanna del Museo Carnegie de Historia Natural, el lugar podría revelar lo que ocurrió en Sudamérica antes de su masiva desaparición.

En la Patagonia ya se han encontrado restos fósiles de otros dinosaurios con pico de pato, más conocido como Hadrosaurios. Su descubrimiento ayudó a llegar a la conclusión de que vivían en manadas.

También encontraron un diente de un dinosaurio carnívoro, una vértebra de serpiente y la mandíbula de un mamífero pequeño.

¿Qué eran los argentinosaurus?

Los argentinosaurus llegaron a medir hasta 40 metros y pesar entre 70 y 100 toneladas. Vivieron durante el período Cretácico Superior en el territorio argentino.

Contaba con dientes en forma de lápiz que utilizaba para arrancar vegetales que eran su única dieta. Una vez ingeridos sus alimentos, las piedras que se encontraban en sus estómagos las destruían para luego ser digeridas.

Para poder sostener su peso, contaban con grandes cavidades en forma de ojo a ambos lados de sus vértebras. 

¿Cuándo se descubrió el argentosaurus?

El argentinosaurus fueron descubiertos en 1989 en la provincia de Neuquén por un grupo de paleontólogos del Museo Municipal Carmen Fines, El Museo Cipoletti, la Universidad Nacional de Comahue e YPF.

En un principio solo se extrajo un peroné que fue ubicado en un cuarto de exposición. Más adelante, una comisión de científicos realizó la extracción total del fósil como parte un proyecto financiado por la revista National Geographic.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • JD

    Jorge Defferrari

    04/12/23

    En qué cambio el conocimiento de la extinción de los dinosaurios. Título y nada mas

    Responder
  • F

    Fer

    04/12/23

    El cronista...
    Todavia sigo tratando de encontrar POR QUE DEMONIOS se extinguieron. Cada vez peor con "las noticias"

    Responder
  • PG

    Pablo Gaitan

    29/11/23

    Y entonces? Cuál fue el descubrimiento, además de los restos fósiles?
    Ay, ay... El Cronista ya me está cansando con su debilidad por el clickbait.
    En cualquier momento pongo en Google News "Ocultar todas las noticias de El Cronista"

    Responder