Ómicron no da tregua. La variante detectada en Sudáfrica a fines de noviembre sigue provocando récord de casos en todo el mundo. En los últimos siete días se registraron más de 23,5 millones de nuevos contagios a nivel global, un 10% más que en la semana precedente (21,3 M) según el sitio Worldometers, que recopila estadísticas sobre el coronavirus. En la Argentina, en tanto, este miércoles se reportaron 88.503 nuevos infectados. mientras que las muertes siguen en ascenso y hoy se contabilizaron 317 fallecimientos.
En este contexto, la aplicación británica ZOE COVID Study desarrollada por investigadores del Hospital General de Massachusetts, la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, el King's College de Londres y la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, informó que los estornudos son uno de los síntoma de coronavirus"cada vez más común" entre las personas contagiadas por la variante Ómicron.
De acuerdo al análisis publicado el 18 de enero en el portal Join Zoe, se tomaron informes de salud de los usuarios que habían reportado casos positivos en diciembre de 2021, cuando la cepa mutante hallada por primera vez en Sudáfrica"se volvió dominante" y luego se comparó con los datos de principios de octubre "cuando Delta era la variante reinante".
"También confirmamos estos hallazgos mediante el análisis de datos de un pequeño grupo de colaboradores a quienes el Gobierno les había dicho que sus resultados positivos de PCR eran sospechas o confirmación de infecciones por Ómicron", explicaron.
Si bien la investigación no encontró una diferencia sustancial en el perfil de síntomas de Delta y Ómicron, sí lo hicieron los reportes por estornudos frecuentes que mostraron una curva creciente con la segunda cepa.
"El 50% de las personas con Covid 19 experimentaron los tres síntomas clásicos de fiebre, tos o pérdida del sentido del olfato o del gusto. Pero con Ómicron, los estornudos estuvieron presentes en 5 de cada 10 personas contra 3 de cada 10 en infectados por Delta", detalla el informe.
A mediados de diciembre, cuando Ómicron recién se había logrado identificar, desde los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) ya habían alertado por la presencia de estornudos continuos. "Si ha comenzado a estornudar más, debe buscar dónde hacerse una prueba de COVID, quedarse en casa y lejos de otras personas mientras tanto. Si da positivo, deberá iniciar el protocolo de aislamiento", informó la institución sanitaria.
Estos hallazgos se alinean con un pequeño lote de datos de colaboradores que informaron que sus resultados positivos de PCR eran sospechas o confirmación de infecciones por Ómicron.
Así el estudio ZOE COVID ayudó a identificar más de 20 síntomas similares a los del resfriado, en su mayoría leves, entre los que destacan nariz que moquea, dolor de cabeza, fatiga (leve o severa), estornudos y dolor de garganta.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- El Gobierno levanta el requisito de PCR negativo para entrar a la Argentina
- Variante Ómicron: el COVID está en el aire, 15 consejos para no contagiarse
- Ómicron: este es el síntoma más común que tiene que preocuparte
- Ómicron: los gráficos que muestran que lo peor está llegando a la Argentina
- Ómicron: ¿durante cuánto tiempo contagia una persona infectada con la variante?
- COVID positivo y contacto estrecho: cómo y cuántos días hay que aislarse en cada caso
- Coronavirus: Kicillof anunció dosis de refuerzo libre para docentes
- Vacunación con demanda espontánea en CABA: dónde aplican primeras y segundas dosis
- Avanza la vacuna argentina: el Gobierno ya estima cuándo podría comenzar a aplicarse
- Ómicron: descubren un nuevo síntoma secundario que ataca una parte del cuerpo después del contagio