

Durante siglos, la humanidad debatió una pregunta que parece simple pero encierra una paradoja biológica: ¿qué apareció primero, el huevo o la gallina?
La ciencia volvió a investigar el origen de esta incógnita y encontró nuevas pistas en fósiles que datan de hace más de 100 millones de años.
Un grupo de investigadores publicó en la revista Nature Ecologyand Evolution un estudio que analiza cómo se reproducían los amniotas, los primeros vertebrados terrestres.
El hallazgo se basa en el análisis de un embrión fosilizado del reptil acuático Ikechosaurus, que vivió entre 168 y 120 millones de años atrás.
El huevo o la gallina: ¿qué descubrió la ciencia?
El embrión estaba dentro de un huevo de cáscara blanda, lo que indica que el desarrollo ocurrió dentro del cuerpo de la madre.
Este tipo de reproducción, conocida como retención embrionaria extendida, sugiere que los primeros animales no ponían huevos como los conocemos hoy, sino que los retenían hasta etapas avanzadas de gestación.
El fósil muestra un alto grado de osificación, lo que confirma que el embrión estaba en una fase tardía de desarrollo. Esto refuerza la idea de que el huevo existía antes que las aves modernas, aunque no con las características actuales.
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
El paleontólogo Michael Benton, uno de los autores del estudio, explicó que el huevo precede a la gallina. Según él, "la gallina es solo una de muchas aves que evolucionaron a partir de especies anteriores que ya ponían huevos". Todas las aves actuales nacen de huevos de cáscara dura, pero sus antecesores lo hacían de huevos blandos.

Sin embargo, Benton también aclaró que la respuesta no es tan lineal. Si se retrocede más en el tiempo, el concepto de "huevo" cambia. En ese sentido, el estudio sugiere que el huevo como estructura biológica existía antes que cualquier ave, incluida la gallina.












