

- La cifra que alarma al sector hotelero argentino
- ¿Por qué es MÁS BARATO viajar afuera que dentro de Argentina?
- La estrategia del "turismo de compras"
- Argentina: de destino soñado a destino CARO para extranjeros
- Los vuelos internos: el factor que COMPLICA todo
- El impacto social: miles de empleos en riesgo
- ¿Qué destinos argentinos resisten la crisis?
La industria hotelera argentina atraviesa su peor momento en años. El turismo interno se desplomó y los argentinos prefieren viajar afuera porque les sale más barato que conocer su propio país.
Una situación alarmante golpea al sector: hoteles con apenas 20% de ocupación, vuelos a Punta Cana más baratos que a Bariloche, y turistas extranjeros que evitan Argentina por los precios elevados. El panorama es devastador para miles de empleados y empresarios del rubro.
Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, reveló datos escalofriantes sobre la crisis que atraviesa el sector, confirmando que viajar al exterior se volvió más conveniente económicamente que hacer turismo dentro del país.
La cifra que alarma al sector hotelero argentino
Los números son contundentes y preocupantes. En un hotel del microcentro de Buenos Aires, de 40 habitaciones disponibles, apenas nueve se encontraban ocupadas durante la temporada alta, según reveló Ferrucci en diálogo con Radio Rivadavia.
Esta ocupación del 22,5% representa una caída histórica para el sector, que tradicionalmente mantenía niveles superiores al 70% durante los meses de mayor demanda turística.
Los datos oficiales confirman la tendencia que muchos sospechaban: durante el primer semestre del año, el 66% de argentinos viajó al exterior en comparación con el mismo período del año anterior.

"La causa principal de este fenómeno fue el tipo de cambio", explicó Ferrucci, quien detalló cómo la política cambiaria actual incentiva a los argentinos a elegir destinos internacionales por sobre las opciones nacionales.
¿Por qué es MÁS BARATO viajar afuera que dentro de Argentina?
La respuesta está en una ecuación económica que desafía toda lógica: el tipo de cambio actual hace que los destinos externos sean más accesibles que los domésticos para el bolsillo argentino.
Comparación de precios que explica todo:
Vuelos internacionales vs. domésticos:
- Vuelo Buenos Aires - Punta Cana: desde $ 890.000 (ida y vuelta).
- Vuelo Buenos Aires - Bariloche: desde $ 950.000 (ida y vuelta).
- Vuelo Buenos Aires - Salta: desde $ 800.000 (ida y vuelta).
Alojamiento promedio por noche:
- Hotel en Punta Cana: u$s 120 por noche (aprox. $ 120.000).
- Hotel en Bariloche: $ 180.000 por noche.
- Hotel en Salta: $ 150.000 por noche.
La estrategia del "turismo de compras"
Los argentinos no solo viajan por turismo: aprovechan para comprar tecnología, ropa y otros productos que en el exterior resultan más económicos que en Argentina.
"En muchos casos, los costos de vuelos a destinos como Punta Cana se volvieron más baratos que los de la conectividad interna", confirmó la presidenta del sector hotelero.
Esta combinación de turismo + compras hace que el viaje al exterior sea doblemente atractivo desde el punto de vista económico.
Argentina: de destino soñado a destino CARO para extranjeros
El problema no se limita a la fuga de turistas argentinos. Argentina se volvió un destino caro para los turistas del exterior, especialmente para los visitantes de países limítrofes.
Los turistas brasileñosse redujeron al 45% respecto al año anterior, mientras que los visitantes uruguayos también están en baja: cerca del 38% en arribos. Por su parte, los viajantes chilenos tuvieron una disminución del 52% en el primer semestre.
"La demanda proveniente de Brasil, Uruguay y Chile se redujo considerablemente", confirmó Ferrucci, explicando que estos países tradicionalmente representaban el 60% del turismo extranjero en Argentina.
Los vuelos internos: el factor que COMPLICA todo
Uno de los principales obstáculos para el turismo en Argentina son los altísimos costos de los vuelos domésticos, que ahuyentan tanto a turistas locales como extranjeros.
Precios que espantan turistas:
- Buenos Aires - Mendoza: $ 750.000 (ida y vuelta).
- Buenos Aires - Ushuaia: $ 1.200.000 (ida y vuelta).
- Buenos Aires - Iguazú: $ 900.000 (ida y vuelta).
- Córdoba - Bariloche: $ 850.000 (ida y vuelta).
"La competitividad del sector se vio afectada también por el alto costo de los vuelos internos, que el turista extranjero utiliza para recorrer el país", explicó la representante hotelera.

El impacto social: miles de empleos en riesgo
La crisis del sector hotelero no solo afecta a empresarios: miles de empleados están en riesgo de perder sus trabajos debido a la baja ocupación.
Cuáles son los sectores más afectados:
- Personal hotelero: mucamas, recepcionistas, conserjes.
- Guías de turismo: reducción del 70% en la demanda.
- Transporte turístico: remiseros y agencias de viajes.
- Gastronomía: restaurantes en zonas turísticas.
- Comercios locales: Souvenirs y productos regionales.
La cadena de valor turística completa está sufriendo las consecuencias de esta situación económica.
¿Qué destinos argentinos resisten la crisis?
Pese al panorama desalentador, algunos destinos logran mantener cierta demanda:
Destinos que resisten:
- Puerto Madryn: Turismo de avistaje de ballenas.
- El Calafate: Atractivo glaciar único en el mundo.
- Cataratas del Iguazú: Maravilla natural mundial.
- Salta y Jujuy: Turismo cultural y paisajístico.
Sin embargo, incluso estos destinos registran caídas del 25-30% respecto a años anteriores.













