

El domingo, como cada20 de agosto, se celebra el Día Mundial de la Papa Frita en honor a una de las comidas más clásicas y populares de todo el mundo.
Por su versatilidad, este alimento puede cortarse en distintas formas y tamaños, aunque la más tradicional es en "tiritas" que luego se fríen en aceite vegetal. Si bien es una tarea sencilla si se habla de cocinar, también es también buena ocasión para preguntarse qué hacer con ese producto ya utilizado. Es que,tirar aceite por la cañería resulta altamente contaminante, además de que puede causar complicaciones.
Día Mundial de la Papa Frita: las elegidas en todo el mundo
Se cree que las papas fritas tienen sus orígenes en Bélgica o Francia, volviéndose un plato central en hogares, bares y restaurantes donde los comensales las disfrutan como plato principal o acompañamiento de otras comidas.
En la Argentina, 7 de cada 10 personas la eligen como acompañamiento.

¿Cómo lograr un consumo saludable de las papas fritas?
¿El aceite de frituras, tanto en casa como en restaurantes, puede reutilizarse? ¿cuántas veces? Esto depende de varios factores, pero en primer lugar resulta necesario entender qué ocurre durante la fritura.
"En el proceso se forman compuestos indeseables y, en algunos casos, nocivos para la salud, que son indicadores del nivel de deterioro que presenta un aceite y que pueden medirse para determinar si un aceite debe ser desechado", explicó el Ingeniero Agrónomo, Diego Wassner, que formó parte de la última investigación sobre la gestión del aceite vegetal usado en el país desarrollada por la empresa de servicios de saneamientoDH-SH.
"El problema en términos prácticos es que muchas de esas determinaciones se pueden realizar en laboratorio, por lo que no resultan prácticas en la toma de decisión en los hogares", agregó.
Wasner hizo hincapié, en este sentido, en que a la hora de evaluar si un aceite está en condiciones de volver a reutilizarse en cocina o no, se deben respetar ciertos parámetros como la acidez libre, el porcentaje de compuestos polares y de humedad, así como el olor, sabor y color.
"En relación al tipo de alimento, influye su contenido de agua, que cuanto menor sea, mayor será la duración del aceite y también la temperatura de cocción de los alimentos, ya que existen diferencias entre vegetales y carne por ejemplo, requiriendo estas últimas de mayores temperaturas que aceleran la formación de compuestos polares", concluyó.

De aceite a biocombustible: de qué se trata "Reciclá tu Aceite"
Solo un litro de aceite usado de cocina puede contaminar hasta mil litros de agua e infertilizar la tierra, según informaron desde DH-SH. Por eso, depende de una correcta gestión por parte del consumidor o generador, que ese residuo pueda tener una nueva vida y evitar la contaminación de recursos naturales.
"Recicla tu Aceite" es la campaña de concientización que lleva adelante la compañía de Capitán Bermúdez, en Santa Fe, con el objetivo de que las personas puedan separar y disponer en forma responsable el aceite usado de cocina para su reconversión en biocombustible de segunda generación.
La propuesta alcanza a 15 provincias del país y consiste en la recolección del aceite vegetal usado a grandes generadores (restaurantes, hoteles, rotiserías y deliverys), la instalación de puntos verdes para los pequeños generadores -los que hacen frituras en casa- y el desarrollo de un programa de educación ambiental en forma virtual y gratuito para escuelas.

"Desde 2017 trabajamos para ser parte de la solución para la gestión del aceite que se descarta luego de ser utilizado en frituras. Le damos una nueva vida a un residuo que se convierte en materia prima para otro proceso como es la producción de biocombustible de segunda generación, un combustible alternativo y más amigable que el fósil", explicó Antonella Druetta, responsable de Ambiente de DH-SH.













