

En esta noticia
Desde el inicio de la pandemia, hace dos años, el coronavirus sufrió diferentes mutaciones que complicaron el objetivo de encontrar una vacuna que detuviera la escalada de contagios.
A finales de noviembre, cuando los casos comenzaban a bajar gracias a la vacunación, se detectó la variante Ómicron en Sudáfrica y los contagios escalaron rápidamente a nivel global.
Si bien en las últimas semanas el número de nuevos infectados diarios comenzó a bajar, una duda frecuente es cuánto comienza a contagiar una persona que adquiere Ómicron.
ÓMICRON: LA VARIANTE MÁS CONTAGIOSA
Ómicron, lo confirmó la médica sudafricana que la identificó, Angelique Coetzee, es más contagiosa que las variantes precedentes. La variante cuenta con 50 nuevas mutaciones respecto del virus original del coronavirus y más 32 mutaciones en el gen S, varias de ellas relacionadas con incremento en la transmisibilidad y escape a la inmunidad.
Por otra parte, Ómicron se multiplica más en nariz, garganta y las vías aéreas superiores, y en menor cantidad en los pulmones, a diferencia de Delta. Por esa razón, la cepa descubierta en el país africano tiene una elevada carga viral -hasta 70 veces mayor que sus predecesoras- y provoca muchos contagios, al punto que muchos especialistas la compararon con el sarampión.

CORONAVIRUS: ¿CUÁNDO COMIENZO A CONTAGIAR SI TENGO ÓMICRON?
Una diferencia entre Ómicron y las variantes previas es su tiempo de incubación. Una persona expuesta necesita solo 3 días para desarrollar síntomas y dar positivo en un testeo. En el caso de la Delta y el coronavirus original, este período iba de 4 a 8 días, e incluso hubo casos donde se extendió hasta las dos semanas.
Y si bien el período infeccioso (es decir, cuando una persona infectada puede contagiar a otras) puede comenzar uno o dos días antes de que aparezcan los síntomas, es probable que las personas sean más contagiosas durante el período sintomático.
Los especialistas de la salud y científicos han determinado que un paciente con la variante Ómicron comienza a presentar los síntomas recién a los dos días desde que se contagió (a diferencia de la variante Delta que los síntomas aparecían recién al cuarto día).
Teniendo en cuenta esa información, determinaron que las personas con COVID-19 en esas circunstancias pueden comenzar a ser contagiosas tan pronto como un día después de la infección.
De todos modos, los expertos siguen sosteniendo esta conclusión como una hipótesis debido a que todavía faltan investigaciones para determinarlo con certeza.
"Creemos que el virus solo es contagioso cinco días. Es decir, la capacidad de contagiar a otros, de transmitir ese virus se prolonga unos tres a cinco días después de que el test da positivo, que es el día dos de la infección", explicó Vicente Soriano, médico especialista en enfermedades infecciosas y genética clínica y exasesor de la Organización Mundial de la Salud, en la BBC.
Por otro lado, identificaron que los síntomas duran entre cinco a siete días. Esto significa que una vez que pasó ese tiempo el paciente dejaría de ser contagioso. Sin embargo, recomiendan que sigan manteniendo los cuidados por un tiempo más.
"Pero esto es medicina, no matemáticas, entonces hay que dar un poco de margen. A lo mejor hay personas que les dura un poco menos, unos tres o cuatro días, y otros unos siete días. Lo cierto es que con ómicron la infección es mucho más rápida que con variantes anteriores", añadió Soriano.













