

La tercera dosis de refuerzo de la vacuna Moderna registró un menor riesgo de eventos adversos relacionados al COVID-19 durante 16 semanas de seguimiento respecto al fármaco de BioNTech-Pfizer.
Así lo señaló un estudio comparativo publicado en la revista Nature Microbiologyel 2 de enero pasado. La identificación tomó como base la reproducción de dos ensayos objetivo de notificaciones de salud electrónicos (EHR) del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de los Estados Unidos.
Si bien ambos componentes redujeron los riesgos absolutos de infecciones avanzadas por SARS-CoV-2 y resultados graves de COVID-19, la inoculación con la tercera dosis del sello norteamericano sumó un grado más avanzado de afecciones adversas a la enfermedad.

"Los hallazgos se mantuvieron comparables a lo largo de los períodos que abarcan el predominio de las subvariantes Delta y Ómicron y solo el predominio de Ómicron", especificó el texto dado a conocer en Nature Microbiology.
La mediana de seguimiento fue de 77 días (rango intercuartílico, 61 a 97 días), donde se documentaron 2994 infecciones por SARS-CoV-2, de las cuales 200 se detectaron como COVID-19 sintomático dentro del sistema de atención médica de VA. De este total, 194 requirieron hospitalización, 52 requirieron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 22 resultaron en muerte.
COVID 19: vacuna de Pfizer o Moderna, ¿cuál tuvo mayor eficacia en dosis de refuerzo?
Durante el período de 9 semanas de predominio de la variante Ómicron, el riesgo estimado de infección documentada por SARS-CoV-2 también fue mayor con una tercera dosis de la vacuna BNT162b2 (Pfizer) que con una tercera dosis de la vacuna mRNA-1273.
"La razón de riesgo estimada fue de 1,57 (1,12, 2,10) y la diferencia de riesgo estimada, expresada como eventos durante 9 semanas por 10 000 personas, fue de 63,2 (15,2, 100,7)", concluyó el artículo.












