

En esta noticia
Stephen Hawking realizó en 1974, un avance revolucionario en el campo de la física teórica al proponer que los agujeros negros emiten radiación.
Según el astrofísico británico, todos los objetos con masa tienen la capacidad de desaparecer gradualmente a través de un proceso conocido como "Radiación de Hawking".
De esta manera, ganó terreno la teoría de que el Universo entero también podría estar en peligro de extinción.

Qué dice la teoría de Stephen Hawking sobre el fin del Universo
El científico británico planteo que todos los objetos con masa en el Universo, incluidos los agüeros negros, podrían desaparecer gradualmente debido a la "radiación de Hawking".
La emisión continua de radiación, según explicó, también conocida como "evaporación del agujero negro", implicaría que el objeto cósmico pierda energía y, por lo tanto, disminuya su tamaño.
Si bien esta hipótesis generó un gran interés en la comunidad científica, es importante destacar que la tasa de desavenencia se estima como extremadamente lenta.

El estudio que impacto a los científicos
Un equipo de científicos de la Universidad de Radboud en Países Bajos realizó una investigación para poner a prueba la existencia de horizontes de sucesos, fronteras teóricas asociadas a los agujeros negros.
Los expertos demostraron que la curvatura del espacio-tiempo desempeña un papel crucial en la generación de radiación más allá del objeto cósmico. Además, explicaron que las fuerzas de marea, generadas por el campo gravitacional, pueden separar las partículas en esta región.
¿Es posible el fin del Universo?
La presencia de los horizontes de sucesos en la teoría de Hawking implica que los agujeros negros podrían experimentar un proceso de evaporación. De esta manera, se plantea la posibilidad de que todos los procesos presentes en el Universo tengan también un destino similar.
En términos simples, este descubrimiento sugiere que se podría calcular la fecha exacta del fin del mundo.














