

Un equipo de paleontólogos del Conicet protagonizó un descubrimiento extraordinario en la Patagonia argentina: un huevo de dinosaurio carnívoro en un estado de conservación casi perfecto.
El hallazgo se realizó en el marco de la "Expedición Cretácica I - 2025", que se transmite en vivo desde un yacimiento ubicado a unos 30 kilómetros de General Roca, en la provincia de Río Negro.
Un hallazgo en vivo que sorprendió a todos
Durante la transmisión, uno de los investigadores relató que el equipo se topó con "un nidito" mientras caminaban por el sitio.
"Pensamos que era de ñandú, pero al empezar a limpiar nos dimos cuenta de que estaba repleto de tierra fosilizada. Cuando lo observamos mejor, vimos que se trataba de un huevo de dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus", explicó el científico, mientras mostraba el hallazgo ante la cámara.

La reacción de los investigadores fue inmediata: "Es una locura total", exclamó uno de ellos, al observar la sorprendente preservación del ejemplar. Según detallaron, nunca antes habían encontrado un huevo tan bien conservado en esa zona.
¿Cómo era el yacimiento en donde encontraron el huevo?
La campaña paleontológica se desarrolla en un terreno con una antigüedad estimada de 70 millones de años, correspondiente al final del Período Cretácico, cuando los grandes dinosaurios se encontraban en sus últimos tiempos antes del impacto del meteorito que marcó su extinción.
El sitio ya había sido noticia en 2024, cuando el mismo equipo descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus, una especie exclusiva de la Patagonia argentina. El objetivo actual es continuar las excavaciones para hallar el resto del esqueleto y ampliar la descripción científica de esta singular especie.
¿Cómo es la nueva transmisión del Conicet?
La "Expedición Cretácica I" reúne a un grupo de 20 investigadores del Lacev-Conicet, quienes comparten su trabajo de campo con el público a través de un streaming diario que se extenderá hasta el viernes 10 de octubre.
El público puede seguir las transmisiones y observar el proceso de excavación, clasificación y restauración de fósiles desde el canal de YouTube @paleocueva_lacev y en Instagram @paleocueva.lacev, en dos horarios: de 11 a 12:30 y de 17 a 18:30.
El objetivo del Lacev-Conicet es acercar la paleontología al público general, mostrando en tiempo real cómo se lleva adelante una excavación científica.
"Queremos que la gente vea cómo trabajamos, cómo descubrimos y cómo reconstruimos la historia de la vida en la Tierra", explicaron los organizadores en la presentación del proyecto.












