En esta noticia

Luego de algunos años en los que tanto las empresas como los equipos de Recursos Humanos debieron ingeniárselas para mantenerse competitivos frente a la inflación, pareciera que el contexto económico actual les ha facilitado su trabajo en este aspecto.

Según un estudio, con la baja de la inflación en Argentina se da una normalización en todos los aspectos de la economía, incluido todo lo relacionado a paquetes de remuneraciones que las empresas ofrecen a sus talentos. Según afirman, esto permite que los equipos de Recursos Humanos vuelvan a ser más estratégicos y no sean tan operativos.

"La actualidad facilita el dejar de correr atrás de la inflación y poder realmente tener una estrategia de beneficios. Pensar en aumentos por mérito, en beneficios ajustados a la necesidad del ejecutivo, en paquetes de incentivos de largo plazo que sean interesantes y atractivos para el ejecutivo. Además de ofrecer planes de carrera, que no es poco. Es decir: volver a tener un pensamiento estratégico y no que el 80% del tiempo del equipo de RRHH esté destinado a pensar cómo actualizar beneficios y compensaciones para no perder valor ante la inflación. Por suerte está pasando esto", asegura Daniel Iriarte, director asociado de Glue Executive Search.

Además, los headhunters aseguran que el contexto del país sigue presentando desafíos y la estabilidad económica reactivó al mercado, otorgándole más posibilidades tanto a las empresas como los profesionales ejecutivos de planificar a largo plazo en Argentina. A esto se suman los datos del Indec, que en su medición interanual arroja que los salarios registrados le ganaron a la inflación, aumentando un 60,1%, mientras que en igual período los precios subieron 47,3%.

"Argentina vuelva a ser competitiva frente a otros países de la región a la hora de contratar profesionales de primer nivel que forman parte del pool de talentos", agrega Iriarte.

Asimismo, se sostiene que lo que ocurrió durante muchos años es que las compañías tomaban diferentes medidas para poder ofrecer paquetes de remuneración a los ejecutivos y que no pierdan valor por inflación.

El estudio agrega que entre 2020 y 2023, se vio como muchas empresas locales perdían en la competencia por el pool de talentos como consecuencia de la enorme brecha cambiaria. Era común que, por ejemplo, una empresa localizada en el exterior contratara a un ejecutivo argentino para trabajar de manera remota o bajo un esquema híbrido. Esto generaba una situación beneficiosa para ambas partes: el profesional accedía a un salario en dólares mientras residía en un país con una fuerte brecha cambiaria y un costo de vida bajo en esa moneda, y la compañía incorporaba a un talento altamente calificado a un costo más competitivo.

¿Qué fue lo que cambió?

La brecha cambiaria se achicó considerablemente y, contra las proyecciones que se manejaban a comienzos de 2023, el dólar se mantuvo estable.

Según el estudio, este cambio abrió una nueva ventana de oportunidades para las compañías que operan en Argentina, cuyas propuestas laborales para ejecutivos volvieron a posicionarse como competitivas. Al mismo tiempo, para los profesionales de alto nivel, resultaba más atractivo y conveniente optar por un puesto en relación de dependencia que ofreciera un paquete integral de beneficios: salario acreditado en la entidad bancaria de su elección, cobertura médica, auto corporativo, bonos e incentivos a largo plazo.

"Por supuesto que sigue siendo atractivo percibir ingresos en una moneda más fuerte que el peso argentino. Sin embargo, trabajar desde Argentina para una empresa extranjera puede volverse complejo. Cuando el contexto mejora, muchos ejecutivos prefieren integrarse a una firma local que les brinde mayor comodidad y estabilidad", agrega Daniel Iriarte.

En lo relacionado a procesos de búsquedas, se observa que este nuevo escenario permite a los equipos de RRHH y profesionales ser más estratégicos. A los candidatos los invita a poder centrarse en lo que realmente debería ser su foco: proyección a largo plazo y desarrollo de carreras más estructuradas, en vez de pensar solo en los paquetes y sus ajustes.

Lo que resta del 2025

El informe puntualiza que los sectores que están demandando más talento de cara al futuro, tienen que ver con roles vinculados a tecnología, transformación digital, IA, data y ciberseguridad. También en el último tiempo se sumaron consultas por talentos en finanzas, supply chain y operaciones.

Además, el sector energético, incluyendo la minería, petróleo y gas, está viendo un fuerte crecimiento, con un aumento en la demanda de perfiles especializados en ingeniería, gestión de proyectos y el uso de nuevas tecnologías.

La digitalización en este sector también está impulsando la necesidad de expertos en IT y análisis de datos, lo que hace que estas industrias sean algunas de las más prometedoras en términos de empleo argentino.